Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Acuicultura

En un acto celebrado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), se presentó a los acuicultores del país las facilidades de su Estación Experimental Acuícola Santiago, localizada en la Universidad Isa, en La Herradura, Santiago, donde se impulsarán los procesos de innovación tecnológicas para contribuir al aumento de la productividad y competitividad del subsector acuícola del país. 

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al pronunciar el discurso principal de la actividad destacó que con esta remodelación de sus facilidades para la innovación tecnológica, el Idiaf busca contribuir con tecnologías para apalancar el desarrollo del subsector acuícola del país, el cual se encuentra rezagado y es clave no solo por ser una alternativa de generación de recursos para los productores sino porque además es una fuente económica para producir proteína animal, necesaria para garantizar una alimentación de calidad de los dominicanos. 

Arnaud Santana destacó que la producción acuícola es una actividad noble porque se puede producir alimentos de calidad, ser rentable y generadora de empleos en la zona rural. La producción acuícola es una alternativa de solución a la creciente demanda de pescado fresco en el país e importante en una dieta sana y equilibrada debido a que son ricos en proteínas, en ácidos grasos de cadena larga (PUFA omega-3), vitaminas y minerales. 

La actualización y modernización de las infraestructuras acuáticas de la estación incluye el revestimiento  con liners (geo membrana de polietileno de alta densidad HDPE) de 20 estanques excavados en tierra con capacidad para almacenar un volumen de 11,332.64 m3 de agua para actividades de investigación, validación y facilitar la transferencia de tecnología; también, el acondicionamiento de los laboratorios de reproducción de peces, bioquímica del agua, patología de peces, bioaclimatación de alevines, producción de alimento vivo y piletas de recepción de alevines de tilapias. La inversión iniciar es superior a los 8 millones de pesos. 

Como prioridad del Idiaf, está impulsar la investigación aplicada en temas de interés en producción con agua dulce y en la producción de calidad de alevines mejorados de tilapia F1 e hijos de reproductores súper macho YY importados desde Holanda para ser facilitados a los productores acuícolas organizados e individuales del país. Igualmente, reforzar el equipamiento de sus laboratorios acuícolas con instrumentos con tecnologías de vanguardia para convertirlos en laboratorios de referencia nacional para apoyar la investigación aplicada y para responder a las necesidades de servicios de calidad en el subsector acuícola y ambiental del país. 

Arnaud Santana resaltó que el Idiaf se esfuerza en presentar alternativas tecnológicas para la producción de alimentos, en este caso a partir de la acuicultura, por productores de escasos recursos a través de módulos productivos en pequeños espacios físicos que pueden ser replicados en sus comunidades. 

Finalmente, el doctor Arnaud Santana expresó que, junto con la modernización de estas infraestructuras acuícolas, el Idiaf pone a disposición del subsector sus recursos humanos calificados y especializados en acuicultura. 

La mesa se honor del acto estuvo integrada por el doctor Eladio Arnaud Santana, quien la presidió, el ingeniero Benito Ferreiras, rector Universidad Isa; el padre Sergio de la Cruz, rector Universidad Católica del Cibao (Ucateci); el ingeniero pedro Trinidad Ledesma, director Dirección Regional Agropecuaria Norte del Ministerio de Agricultura; el ingeniero Carlos José Then Contín, director ejecutivo del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca); la doctora Lissette Gómez, Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) y el licenciado Ángel Castillo, invitado especial y primer director ejecutivo del Idiaf. 

Participaron representantes de las instituciones públicas: Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (Feda),  Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el Instituto Agrario Dominicano (IAD) y de instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales: Cooperativa de Acuicultores de Copeyito, Tilmax Dominicana, el Anzuelo Proyecto Ecoturistico, Agrofeed, Prodopez, Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf), Finca Madera, Value Aquaculture y representantes de varias asociaciones de productores acuícola del país.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), dejó en funcionamiento nuevas infraestructuras en sus instalaciones de la Estación Experimental El Salado en la provincia Bahoruco, para impulsar el desarrollo y validación de tecnologías que contribuyan con la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida de los comunitarios de la Región Enriquillo a través de la utilización de prácticas sostenibles para promover la agricultura familiar. 

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al pronunciar las palabras centrales del acto dijo que, con estas nuevas instalaciones, el Idiaf busca presentar alternativas tecnológicas para la producción de alimentos a los comunitarios de menores ingresos a través de módulos productivos en pequeños espacios físicos que pueden replicados en sus hogares. Dijo que el Idiaf  trabaja para contribuir a buscar alternativas de solución mediante prácticas  tecnológicas  que permitan a la gente, en pequeños predios,  ser eficientes  en la productividad. 

Los módulos de producción presentados son en acuicultura, producción agrícola vertical de hortalizas, producción de abonos orgánicos, frutales, ovinos caprinos y gallinas ponedoras. La finalidad de los módulos es presentar alternativas productivas a las familias rurales, desde el punto de la subsistencia y abastecimiento de alimentos. 

Arnaud Santana resaltó que en la Estación Experimental El Salado, se presentan varias opciones de módulos con sistemas artesanales para la producción agrícola en pequeños espacios y pocos recursos, indicando que las grandes extensiones se han convertido en un gran dolor de cabeza, por los altos costos de producción que representa su manejo y mantenimiento. 

Arnaud Santana puso de ejemplo que en los módulos de producción vertical de hortalizas se presentan diferentes estructuras artesanales con espacios donde pueden ser sembradas las hortalizas y, también, diferentes opciones de especies hortícolas de ciclo corto para la producción familiar de alimentos; mientras que en el módulo de producción de ovinos y caprinos se persigue impulsar la mejora del pie de cría de los ovinos, transferir prácticas eficientes de alimentación y manejo zoosanitario. 

Finalmente, Arnaud Santana enfatizó en la necesidad de la asociatividad para organizar a los productores en grupos productivos, como una salida para mejorar las condiciones económicas y sociales de los productores. También, resaltó la necesidad de la planificación y de acuerdos integrales entre las instituciones para ser eficientes, efectivos y evitar duplicidad de recursos y esfuerzos cuando se interviene en temas comunes en una localidad. 

La actividad contó con la presencia del doctor Rafael Ortiz Quezada, asesor en asuntos Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Agricultura; del ingeniero José Miguel Cordero Mora, viceministro de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura; el doctor Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt); el ingeniero Eliferbo Herasme, director de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos Agroforestal (Utepda); el ingeniero Juan Rosario, subdirector del Banco Agrícola de la República Dominicana; el ingeniero José Antonio Santos Manzueta, director ejecutivo del Instituto Nacional de la Uva (Inuva); el doctor Yong Bum Kim, director del Centro Kopia RD y el ingeniero Arturo de Bisonó, del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli). 

También, el ingeniero Magno de los Santos, director de la Dirección Regional Agropecuaria Sur del Ministerio de Agricultura; el ingeniero Miguel González, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi); Juan Vásquez, subdirector del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca); el ingeniero Carlos Manuel Sena, subgerente del Instituto Agrario Dominicano (IAD) en Duvergé;  Antonio Luciano, presidente de Federación de Caficultores y Agricultores para el Desarrollo de San Juan (Fecadesj) y representación del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf). 

A nivel local, asistió Enny Florentino, el director del Distrito Municipal El Salado de Bahoruco; Buenaventura Jiménez Jiménez, subdirector Centro UASD en Neiba; el mayor Plinio Díaz, en representación del licenciado Coronel Yen Elías Matos Mancebo de la Policía Nacional en Neiba;  José David Reyes, en representación de la Gobernadora Provincial de Bahoruco; el señor Francisco Jiménez, en representación de la Senadora Provincial de Bahoruco y directores de los distintos centros y técnicos del Idiaf, entre otros. 

 

Fotos de la actividad disponible en: https://photos.app.goo.gl/zXUVv6uhW8cZwkQ97 

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) impartió un curso taller a técnicos de la Empresa de Fabricación de Alimentos para Animales PETS Agroindustrial sobre tecnología de alimentación para una crianza de peces comerciales y sostenible.

En la actividad que contó con la participaron de 17 promotores y vendedores a nivel nacional, fue realizada el pasado 7 de diciembre del 2020 en el Salón de Capacitación de la Empresa PETS Agroindustrial, localizada en el municipio de Puñal, provincia Santiago, en el Cibao Central de la República Dominicana.

La actividad de transferencia tecnológica fue facilitada por los Ingenieros Diógenes Castillo y Miguel Reyes, ambos investigadores especialistas acuicultura, con asiento en la Estación Experimental Acuícola Santiago del Idiaf.

Entre los temas de interés, que fueron tratados en la actividad de capacitación tanto por el ingeniero Castillo como por Reyes, se destacan los siguientes: conceptos básicos de nutrición para peces, diferencia entre nutrición y alimentación, clasificación de los ingredientes alimenticios, alimentos no convencionales, nutrición y tecnología de alimentos en peces, anatomía digestiva y fisiológica de los peces nutrientes esenciales como proteínas, aminoácidos, lípidos, carbohidratos, requerimientos nutricionales de algunas especies de importancia acuícola, digestibilidad de los almidones, materias primas, ingredientes y adictivos (probióticos) en las dietas, necesidades nutricionales futuras, materias primas de origen vegetal, materias primas derivadas de organismos celulares, formulación y fabricación de alimentos y cálculos de la alimentación en peces, entre otros.

El licenciado Esteban Ferreiras, gerente general de PETS Agroindustrial, agradeció al personal del Idiaf por la organización del curso taller y resaltó la experticia de los facilitadores sobre los temas tratados. El curso taller fue coordinado por el ingeniero Diógenes Castillo por el Idiaf y el licenciado Ramsell Castillo Reynoso por PETS Agroindustrial.

El Idiaf, a través de estas acciones formativas,  reafirma su compromiso de colaborar con las instituciones públicas, privadas y las organizaciones no gubernamentales,  vinculadas con el sector productivo agroalimentario nacional, con la generación, innovación y validación de tecnologías, visitas técnicas de prospección de campo in situ, transferencia tecnológica, formulación y elaboración de estudios de factibilidad técnica, económica y evaluación de impacto ambiental, capacitación, asistencia técnica, entrenamientos, pasantías, servicios técnicos, como consultoría, orientación profesional y soluciones prácticas para el desarrollo económico y sostenible de la actividad acuícola nacional.

Contribución de la nota a cargo del ingeniero Miguel Reyes, investigador en acuicultura del Idiaf.       

Publicado en Noticias
Miércoles, 18 Diciembre 2019 13:37

Idiaf presenta informe de misión experto acuícola

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en colaboración con la Fundación Farmer to Farmer presentó un informe de una misión técnica del doctor Gregory Withis, procedente de Alabama, Estados Unidos, para un grupo de productores acuícolas de Villa Altagracia, como exponentes del desarrollo y potencial de la acuicultura dominicana. 

Durante su presentación a investigadores en acuicultura del Idiaf, el doctor Withis destacó la potencialidad que ofrece la acuicultura dominicana y la calidad de sus aguas para el desarrollo de pequeños proyectos para producción en estanques de peces.

Publicado en Noticias

La Universidad Católica Nordestana (UCNE) en coordinación con el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), a través de la Estación Experimental Acuícola Santiago del Centro de Producción Animal, impartirán el diplomado “Desarrollo Sustentable de la Acuicultura en la República Dominicana”, que tiene como objetivo promover la actualización y profundización de los conocimientos, así como el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y destrezas en el área de la acuicultura.

El diplomado está dirigido a profesionales y técnicos del sector agropecuario nacional y áreas afines, también a productores acuícolas nacionales, estudiantes universitarios de las carreras de agronomía, biología, ecología, producción animal, agroforestales, ingeniería industrial y medicina veterinaria, así como a inversionistas y personas interesadas.

La actividad docente será coordinada por el licenciado Florencio de la Cruz, director del Departamento de Proyectos de la UCNE y por el ingeniero Miguel Reyes, investigador en acuicultura del Idiaf.

La acción docente forma parte del componente de capacitación y transferencia tecnológica de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), Recinto San Francisco de Macorís, provincia Duarte. Se iniciará el próximo mes de enero del 2019, el lugar donde se impartirá la docencia es el Campus Universitario, Los Arroyos, San Francisco de Macorís.

El Idiaf en su condición de institución descentralizada del Estado Dominicano y que forma parte del componente científico del sector agropecuario nacional, colaborará con sus recursos humanos calificados a través de sus especialistas en acuicultura y acuaponía de la Estación Experimental Acuícola Santiago (EEAS), para que realicen las funciones de facilitadores-docentes en el diplomado transfiriendo a los participantes sus conocimientos científicos y tecnológicos de avanzada en acuicultura.

En este diplomado de la UCNE, se contará con la participación de docentes nacionales de reconocida calidad profesional y expertos en acuicultura y acuaponía, entre ellos: el ingeniero Victorino Rodríguez Castillo, MSc (Universidad ISA); licenciada Sonáliz Corniel, MSc (Idiaf); el biólogo marino, Carlos J. Peñaló (Codopesca); la licenciada Walkiria Cruz Alvarez, MSc (Idiaf); el Técnico acuícola Francisco Antonio Cruz (FEDA) y el ingeniero Miguel Reyes, MSc (Idiaf).

El diplomado tendrá una duración de 140 horas teórico-práctico, 2 meses y 2 semanas de duración y el costo de participación es de RD$20,000.00, incluyendo prácticas de campo en proyectos de estanques, jaulas flotantes y visita a los laboratorios de la Estación Experimental Acuícola Santiago del Idiaf. La UCNE ofrecerá facilidades de pago para las personas interesadas.

Este es el tercer diplomado en acuicultura que se imparte en el país en coordinación con el Idiaf, ya en el 2016 y 2017 se realizaron exitosamente dos diplomado en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (Ucateci) en La Vega.

Para más información. Favor contactar al Departamento de Extensión Social (UCNE), teléfonos: (809) 588-3505, (809) 588-3239, exts. 2408 y 2409. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Pagina web: www.ucne.edu

Contribución de la nota a cargo del ingeniero Miguel Reyes, investigador en acuicultura del Idiaf.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) apoyará con sus facilidades e instalaciones de la Estación Experimental Acuícola Santiago, para que un grupo de 12 estudiantes que cursaron sus estudios en los programas de maestría en ciencias en acuicultura y acuaponía de la Universidad ISA de Santiago, realicen sus investigaciones científicas y tecnológicas sobre temas de interés para el desarrollo de la acuicultura.

El grupo de estudiantes maestrantes representaban instituciones públicas y privadas vinculadas con la acuicultura, se destacan: el Idiaf, el Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), la Universidad ISA, el Banco Agrícola de la República Dominicana (Bagrícola), el Plan Cordillera de San José de las Matas y el Proyecto Acuícola Value Aquaculture, SRL de Copeyito, Río San Juan.

El programa de maestría está orientado a la formación profesional en acuicultura y acuaponía y tiene como propósito la sistematización del área del conocimiento y la adquisición de competencias que permitan contribuir a la solución de problemas y el análisis de situaciones particulares de la acuicultura y la acuaponía a nivel nacional. Forma parte del componente de capacitación y transferencia tecnológica del proyecto PESCADO (www.iaa.do) y se ejecutó con financiamiento de la Unión Europea a través del Secretariado ACP y tres universidades (Universidad of Stirling, Universidad de Guyana y Universidad ISA) y el Idiaf. Este programa de estudios superior es coordinado por el doctor Rafael Amable Vásquez, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentaria y del Ambiente de la Universidad ISA y se inició en septiembre del 2016.

Dentro de las investigaciones científicas y tecnológicas del programa de maestría que se realizarán en las instalaciones de la Estación Experimental Acuícola Santiago y en el Campus de la Universidad ISA, están:

  1.  “Efecto de la densidad poblacional de tilapia roja (Oreochromis sp) sobre la productividad del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L) en sistema de acuaponía” por los estudiantes: Ing. Ana Emperatriz Urbaez, MSc. (Bagricola) y el Ing. Miguel Reyes, MSc. (IDIAF), Profesor/Asesor: Ing. Diógenes Castillo, MSc (Idiaf).
  2.  “Diagnóstico del sector productivo acuícola de la provincia de Santiago”, por los estudiantes: Lic. Sonáliz Corniel (IDIAF) e Ing. William Guzmán (Plan Cordillera), Profesora/asesora: Lic. Anabel Then, MIAM. (ISA).
  3. “Efecto del biofloc en la producción de alevines de tilapia nilótica (Oreochormis niloticus) esterilizados, bajo condiciones controladas de laboratorio” por los estudiantes: Ing. Bernarda Feliz (ISA), y el Ing. Arturo Jiménez (ISA), Profesor/asesor: Dr. José Choque (Idiaf).
  4. “Caracterización de las especies de plancton presentes en el embalse de la Presa de Bao, Sabana Iglesias”, por las estudiantes: Lic. Amelia Criselda Taveras (EGHI) y Lic. Jazmín Castillo (ISA), Profesor/asesor: Dr. Vicente Gimeno Nieves (ISA).
  5. “Evaluación de diferentes concentraciones de macadamia (Macadamiaternifolia Muell) en un jamón cocido a base de carne de pacú (Piaractus brachypomus)”, por los estudiantes: MVZ. Alonzo Steffani Fabián e Ing. Gregorio Lomberg (ISA); Profesor/asesor: Dr. Marcos Tavarez (ISA), y
  6. “Efecto de la densidad poblacional sobre la productividad del Mero basa (Pangasius hyphothalmus) en sistema de jaulas flotantes”, por los estudiantes: Ing. Patricio Mena (Value Acuaqulture, SRL) y Biol. Carlos J. Peñaló (Codopesca), Profesor/asesor: Ing. Ramón Arbona, MSc. (Idiaf).

Se recuerda que el IDIAF en septiembre del 2016 contribuyó en el programa de formación de cuarto nivel de la Universidad ISA, poniendo a disposición sus recursos humanos calificados para que fungieran como docentes de las asignaturas teórica-prácticas, junto a otros profesionales de la Universidad ISA en esta maestría en acuicultura y acuaponía, donde además una parte de sus investigadores en acuicultura aprovecharon la oportunidad para completar sus estudios especializados a nivel de maestría.

Otros docentes que participaron en el programa de maestría fueron: Lic. Walkiria Álvarez, MSc., Ing. Clara Botero, MSc; Dr. Rafael Amable Vásquez, Ing. Victorino Rodríguez Castillo, MSc, y el Dr. Markis Adames.

Las actividades docentes y prácticas se realizaron en las instalaciones del Departamento de Ciencia Animal, Estación Experimental Piscícola del CIMPA-ISA y en las instalaciones de la Estación Experimental Acuícola Santiago del Idiaf, localizada en terrenos de la Universidad ISA en La Herradura, Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

 

Contribución de la nota a cargo del ingeniero Miguel Reyes, investigador en acuicultura del Idiaf.

Publicado en Noticias