Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Fontagro

Santo Domingo. Con la participación de delegaciones de 15 países, este lunes dio inicio en la República Dominicana el XX Taller de Seguimiento Técnico Anual de Proyectos del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), un encuentro regional que conecta ciencia, tecnología y agricultura para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe.

+ info: https://www.idiaf.gob.do/index.php/noticias/item/470-republica-dominicana-es-sede-de-taller-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-agricola-de-america-latina-y-el-caribe

 

El evento reúne a 15 directores de institutos nacionales de investigación agropecuaria y 24 investigadores de organizaciones aliadas, quienes lideran proyectos financiados por Fontagro con el objetivo de enfrentar los desafíos del cambio climático, fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar prácticas agrícolas más resilientes.

Durante la semana se presentarán los avances de 24 proyectos regionales que cuentan con un cofinanciamiento total de 21,1 millones de dólares, con impacto en 18 países y la participación activa de 122 organizaciones dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito agropecuario.

Visitas técnicas en Azua: Innovación en el territorio

Como parte de las actividades del taller, se realizará un día de campo en la provincia de Azua, donde los participantes conocerán experiencias exitosas de transformación agroindustrial, gestión cooperativa y conservación de recursos genéticos.

La jornada incluirá visitas a:

  • Victorina Agroindustrial, una empresa modelo en el procesamiento de productos agrícolas. Los visitantes conocerán las instalaciones y el proceso de transformación de tomate, ají y otras hortalizas en productos caseros como salsas, vinagres y sazones.
  • Cooperativa Agropecuaria de Ganaderos del Sur (Coopesur), que elabora los productos Ysura. Se recorrerán sus instalaciones de procesamiento de leche y producción de jugos elaborados con insumos locales. También se expondrá el impacto socioeconómico de Coopesur en la región, destacando su rol en el desarrollo de las comunidades productoras.
  • Estación Experimental del Idiaf en Azua, donde se presentarán los bancos de recursos genéticos de cultivos como batata, yuca, musáceas, mango y coco. Además, se mostrarán los avances en agricultura regenerativa, la producción de compost y otras prácticas sostenibles impulsadas por esta institución.

Paneles técnicos y apertura oficial

Durante la ceremonia de apertura, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), ofreció una visión general sobre el estado y potencial de la agricultura dominicana. Asimismo, Deissy Martínez Barón, líder regional de Acción Climática de la Alianza Bioversity – CIAT, presentó un análisis del sistema nacional de conocimiento e innovación agropecuaria.

La secretaria ejecutiva de Fontagro, Eugenia Saini, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró el primer panel técnico, que abordó temas clave como:

  • Sistemas silvopastoriles y ganadería familiar (Nelson Pérez, Agrosavia – Colombia)
  • Oportunidades de secuestro de carbono en suelos de la región (Verónica Ciganda, INIA – Uruguay)
  • Monitoreo satelital de biomasa en sistemas ganaderos (Martín Durante, INTA – Argentina)
  • Medición satelital de metano en zonas arroceras (Elizabeth Heros, Unalm – Perú)
  • Uso de nanotecnología en la gestión de humedad en suelos agrícolas (Pablo Mamani, Proinpa – Bolivia)
  • Producción agrícola con menor emisión de óxido nitroso (Nicolás Ayub, INTA – Argentina)

El evento fue inaugurado oficialmente por el ministro de agricultura de la República Dominicana, Limbert Cruz, en presencia de Jorge Ganosa, vicepresidente de Fontagro y jefe del INIA de Perú, y Eugenia Saini, secretaria ejecutiva del organismo.

Los países participantes, además del país anfitrión, son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El XX Taller de Fontagro constituye una plataforma estratégica para fortalecer la cooperación regional, compartir conocimientos científicos aplicados y proyectar soluciones concretas para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina y el Caribe.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Con la participación de delegaciones de 15 países, este lunes dio inicio en la República Dominicana el XX Taller de Seguimiento Técnico Anual de Proyectos de Fontagro, un encuentro regional que conecta ciencia, tecnología y agricultura para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe.

El evento reúne a 15 directores de institutos nacionales de investigación agropecuaria y 24 investigadores de organizaciones aliadas, quienes lideran proyectos financiados por Fontagro con el objetivo de enfrentar los desafíos del cambio climático, fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar prácticas agrícolas más resilientes.

Durante la semana se presentarán los avances de 24 proyectos regionales que cuentan con un cofinanciamiento total de 21,1 millones de dólares, con impacto en 18 países y la participación activa de 122 organizaciones dedicadas a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el ámbito agropecuario.

Visitas técnicas en Azua: Innovación en el territorio

Como parte de las actividades del taller, se realizará un día de campo en la provincia de Azua, donde los participantes conocerán experiencias exitosas de transformación agroindustrial, gestión cooperativa y conservación de recursos genéticos.

La jornada incluirá visitas a:

  • Victorina Agroindustrial, una empresa modelo en el procesamiento de productos agrícolas. Los visitantes conocerán las instalaciones y el proceso de transformación de tomate, ají y otras hortalizas en productos caseros como salsas, vinagres y sazones.
  • Cooperativa Agropecuaria de Ganaderos del Sur (Coopesur), que elabora los productos Ysura. Se recorrerán sus instalaciones de procesamiento de leche y producción de jugos elaborados con insumos locales. También se expondrá el impacto socioeconómico de Coopesur en la región, destacando su rol en el desarrollo de las comunidades productoras.
  • Estación Experimental del Idiaf en Azua, donde se presentarán los bancos de recursos genéticos de cultivos como batata, yuca, musáceas, mango y coco. Además, se mostrarán los avances en agricultura regenerativa, la producción de compost y otras prácticas sostenibles impulsadas por esta institución.

Paneles técnicos y apertura oficial

Durante la ceremonia de apertura, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), ofreció una visión general sobre el estado y potencial de la agricultura dominicana. Asimismo, Deissy Martínez Barón, líder regional de Acción Climática de la Alianza Bioversity – CIAT, presentó un análisis del sistema nacional de conocimiento e innovación agropecuaria.

La secretaria ejecutiva de Fontagro, Eugenia Saini, dio la bienvenida a los asistentes e inauguró el primer panel técnico, que abordó temas clave como:

  • Sistemas silvopastoriles y ganadería familiar (Nelson Pérez, Agrosavia – Colombia)
  • Oportunidades de secuestro de carbono en suelos de la región (Verónica Ciganda, INIA – Uruguay)
  • Monitoreo satelital de biomasa en sistemas ganaderos (Martín Durante, INTA – Argentina)
  • Medición satelital de metano en zonas arroceras (Elizabeth Heros, Unalm – Perú)
  • Uso de nanotecnología en la gestión de humedad en suelos agrícolas (Pablo Mamani, Proinpa – Bolivia)
  • Producción agrícola con menor emisión de óxido nitroso (Nicolás Ayub, INTA – Argentina)

El evento fue inaugurado oficialmente por el ministro de agricultura de la República Dominicana, Limbert Cruz, en presencia de Jorge Ganosa, vicepresidente de Fontagro y jefe del INIA de Perú, y Eugenia Saini, secretaria ejecutiva del organismo.

Los países participantes, además del país anfitrión, son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El XX Taller de Fontagro constituye una plataforma estratégica para fortalecer la cooperación regional, compartir conocimientos científicos aplicados y proyectar soluciones concretas para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en América Latina y el Caribe.

Publicado en Noticias

El proyecto “Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos en zonas tropicales” ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), recibió el Premio a la Excelencia Científica 2021 del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), durante su XVI Taller de seguimiento técnico Anual, realizado en el mes de junio del 2021.

Fontagro es una alianza de países que fue establecida con el objetivo de financiar proyectos de investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario, de interés para América Latina y el Caribe.

La pertinencia del proyecto parte de la premisa de que la agricultura familiar en la producción de hortalizas en América Latina y el Caribe, se caracteriza por una producción tradicional de campo abierto, altamente vulnerable a las condiciones adversas del medio ambiente (altas temperaturas, sequías, inundaciones, foto-inhibición, etc.), poco tecnificada y carente de enfoque empresarial.

Para enfrentar este desafío, investigadores agrícolas de Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia, elaboraron una propuesta y la sometieron a Fontagro, cuyo propósito es contribuir al mejoramiento de la competitividad de los sistemas hortícolas de agricultura familiar a través de innovaciones tecnológicas para la intensificación y diversificación sostenible de la producción bajo condiciones protegidas. 

El proyecto fue aprobado y su ejecución incluye la realización de actividades donde se prioriza especies hortícolas con mayor potencial para su producción en zonas de alta temperatura bajo condiciones protegidas, identificar segmentos de mercado para validar las innovaciones tecnológicas generadas.

A través del proyecto, se evaluó el desempeño de prototipos de estructuras de protección contra amenazas bióticas y abióticas para mejorar la productividad y calidad hortícola, validar y ajustar recomendaciones tecnológicas para mejorar la adaptabilidad, productividad y calidad de las hortalizas bajo condiciones protegidas en sistemas de agricultura familiar.

Asimismo, se transfirió tecnologías innovadoras para la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas a través de escuelas de aprendizaje y validación participativa, determinar el valor agregado de las innovaciones tecnológicas aplicadas y consolidar una plataforma en el portal de Fontagro, para el intercambio de experiencias, saberes y fortalezas entre los países miembros de la propuesta, alrededor del tema de la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas en el trópico.

+ información del proyecto en: https://www.fontagro.org/micrositios/proyecto-horticultura-protegida/

Por la República Dominicana, participan los investigadores del Idiaf: César Martínez, Elpidio Avilés, José Miguel Romero, Glennys López, Leocadia Sánchez, Socorro García, Yosaira Capellán y Aridio Pérez.

Publicado en Noticias

Investigadores del Centro Norte del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) presentaron los avances de proyectos de desarrollo, validación y transferencia de tecnologías, los cuales son auspiciados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) que maneja el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) que es un mecanismo de cooperación para promover ciencia, desarrollo e innovación en la agricultura y alimentación para América Latina y el Caribe.

La actividad, que se realizó en las instalaciones del Centro Norte en La Vega, contó con la participación de investigadores especializados del Idiaf en manejo tecnológico de banano, protección vegetal, control biológico de plagas y enfermedades y agricultura bajo ambiente protegido.

Durante la actividad, los investigadores presentaron los avances y los resultados obtenidos en los diferentes proyectos en ejecución a la fecha, presentaron los obstáculos y dificultades y, finalmente, se plantearon alternativas de solución para viabilizar y garantizar su finalización exitosa.

Entre los proyectos presentados están: efectos de productos biológicos y orgánicos en control enfermedad Mazorca negra en cacao, desarrollo de productos para control de plagas y enfermedades con hongos endofíticos en vegetales orientales, manejo de nematodos Meloidogyne spp en tomate de invernadero utilizando hongos Trichoderma spp., control de nematodos en banano con microorganismos antagonistas nativos, innovaciones tecnológicas en banano orgánico familiar para reducir pérdidas en empaque, utilización de la aplicación AhoRa para manejo de musáceas en agricultura familiar y, finalmente, innovaciones para la producción hortícola bajo ambiente protegido en zonas tropicales.

Publicado en Noticias
Jueves, 19 Noviembre 2020 16:53

Introducen variedades de yuca

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Coniaf) presentaron los resultados de la introducción de tres nuevas variedades de yuca de consumo fresco y para producción de casabe y almidón.

En el día de campo realizado en la finca del productor Elpidio De Beras, en Piedra Blanca, Sección Las Cuchillas, municipio de El Seibo, se presentaron las ventajas de la aplicación de las recomendaciones técnicas para mejorar la productividad y competitividad de dicho cultivo.

Los investigadores del IDIAF, especializados en yuca, Juan Valdez y Ramón Hernández, así como el ingeniero José Nova del Coniaf presentaron los resultados a los productores asistentes motivando a utilizar las nuevas variedades y realizar un adecuado manejo agronómico del cultivo a través de una buena fertilización, manejo de malezas y control de plagas para así garantizar una alta productividad y obtener yucas de calidad para consumo fresco e industrialización. Además, se realizó una degustación de la variedad introducida.

Las variedades de yuca introducidas en El Seibo fueron Lima 40 (doble propósito), Valencia Mejorada y Señorita. Se utilizó como testigo para comparar la variedad utilizada por los productores de la zona Pecho Rojo o Negrita, esta última tanto en manejo agronómico dado por el productor como en manejo técnico recomendado.

La variedad Lima 40 obtuvo una productividad de 53 quintales por tarea, seguida de la variedad Valencia Mejorada con 42 quintales por tarea y la testigo Negrita o Pecho Rojo testigo con 15 y 27.5 quintales por tarea, con manejo del productor y manejo recomendado, respectivamente.

En la actividad se presentaron las bondades de la aplicación de tecnología de producción para el cultivo de yuca. Se mostró a los productores que con la variedad testigo, Negrita o Pecho Rojo, que es la sembrada en la zona por los productores, si se aplica las recomendaciones técnicas, la productividad aumenta de 15 quintales por tarea a 27.5 quintales y el costo de producción se reduce de 5,800 pesos por tarea a 4,361 pesos.

Entre las recomendaciones técnicas de manejo agronómico se trabajó el control eficiente de malas hierbas o malezas tanto de forma manual como con la utilización de productos químicos, control de plagas y la fertilización o suministro de nutrientes a la planta basada en conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos del cultivo para garantizar que el mismo obtenga los nutrientes necesarios para alcanzar una alta productividad y calidad de las raíces.

Esta actividad forma parte del proyecto “Actualización para la innovación tecnológica y competitividad del sector agroalimentario de la República Dominicana”, que ejecuta el Coniaf con el apoyo de investigadores en raíces y tubérculos del Idiaf y técnicos del Ministerio de Agricultura.

La actividad contó con la participación de decenas de productores de yuca de El Seib, la doctora Lissette Gómez de la dirección ejecutiva del Coniaf, el ingeniero José Richard Ortiz, investigador y encargado de difusión del Idiaf, la ingeniera María Salomé Peña (Magnolia), encargada de la Unidad de Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura y el anfitrión de la actividad el productor de yuca ingeniero Elpidio de Beras, propietario de la parcela y colaborador del proyecto.

Publicado en Noticias

Investigadores agropecuarios de varios países de Latinoamérica se reúnen en Bávaro, Punta Cana, República Dominicana, para conocer los avances del proyecto intensificación Sostenible de la Lechería, que financia el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro).

La finalidad del proyecto es desarrollar una plataforma pública-privada de cooperación en intensificación sostenible del sector lechero en América Latina y el Caribe y específicamente, 1) constituir una plataforma pública-privada de cooperación, 2) establecer una línea de base, 3) desarrollar indicadores que permitan caracterizar los sistemas, 4) desarrollar y validar sistemas mejorados (modelos piloto), 5) fortalecer capacidades de técnicos de campo e investigadores y 6) diseminar conocimientos entre técnicos y productores.

 El ingeniero Santiago Fariña, líder del proyecto, explicó que el propósito de la reunión es estudiar alternativas de intensificación que sean sostenibles en lo social, económico y ambiental para la producción de leche en países de Centroamérica, Región Andina y el Caribe.

 El taller tendrá una duración de cuatro días, donde se analizan y discuten las experiencias de los  de países participantes en la producción de leche. También, incluye visitas a fincas ganaderas con diferentes sistemas de producción y una procesadora de lácteos.

 Por el Idiaf, participan en la reunión taller el doctor Gregorio García Lagombra y los ingenieros Joaquín Caridad del Rosario, Víctor Asencio y Atiles Peguero.

 El doctor Lagombra resaltó que el Idiaf ejecuta proyectos trascendentes en los cuales buscan identificar y transferir a productores nacionales experiencias innovadoras para impulsar la producción sostenible en la lechería dominicana. El intercambio con profesionales internacionales es una oportunidad para conocer experiencias exitosas de otro países de la región, como es el caso de los países que participan en la reunión.

 Once países y trece instituciones trabajan en el desarrollo de esta proyecto, la institución ejecutora es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)  de Uruguay y las instituciones co ejecutoras son  el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria  (INTA) de Argentina y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) de Costa Rica y las instituciones asociadas son: el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuaria y Forestales (Idiaf), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta) de Honduras, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Ecuador, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Venezuela, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la organización Heifer International.

Publicado en Noticias

La República Dominicana a través del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), formará parte de un convenio regional de cooperación técnica para el desarrollo de tecnologías para la producción eficiente del banano orgánico familiar de exportación y la reducción de las pérdidas causadas por el thrip de la Mancha roja en musáceas en la República Dominicana, Ecuador y Perú.

La iniciativa auspiciada por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), tendrá una duración de 48 meses y conlleva una inversión 948 mil 827 dólares, equivalente a 47.9 millones de pesos, donde se espera contribuir en el mejoramiento de las ganancias netas de los productores, aumentar el número de cajas cosechadas por unidad de área y ampliar la capacidad de organización de los productores. 

La producción de banano orgánico familiar de exportación es un sostén a más de 10 mil familias que siembran más de 30 mil hectáreas en comunidades rurales de la República Dominicana, Perú y Ecuador, cultivo que genera ingresos semanales y emplea mano de obra familiar local, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de miles de productores. 

Con esta alianza, tanto el Idiaf como Fontagro apoyan la agricultura familiar, ya que la variabilidad climática afecta las zonas de producción agrícolas en los tres países participantes de la iniciativa con sequías prolongadas e inundaciones anormales y los agentes bióticos que impactan en la productividad y calidad del banano de exportación como el el thrip de la Mancha roja en musáceas, afectando la producción agrícola orgánica familiar. 

Sobre Fontagro

Fontagro es un mecanismo único de cooperación entre países de américa latina y el caribe y España, que promueve la innovación de la agricultura familiar, la competitividad y la seguridad alimentaria. Su función es apoyar la agricultura familiar, a través de programas de asistencia técnica, orientados a la mejora continua y la intensificación sostenible del cultivo, ampliar la capacidad de productores para que puedan tomar mejores decisiones dentro de sus organizaciones y  mejorar los programas de asistencia. 

Sobre el Idiaf 

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), es la institución estatal responsable de la ejecución de la política de investigación y validación agropecuaria y forestal de la República Dominicana y su misión es aportar a la seguridad alimentaria y a la competitividad de los agronegocios dominicanos desarrollando y/o adaptando tecnologías que optimicen el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos del país, al tiempo que aseguren sustentabilidad económica y ambiental, y contribuyan a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos e integrando y promoviendo una mayor interacción con el resto de las instituciones del sector público agropecuario y el fortalecimiento y consolidación del sistema nacional de ciencia y tecnología.

Publicado en Noticias