Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Idiaf Dominicana

La República Dominicana será sede de la 57va reunión Anual de la Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios (CFCS, por sus siglas en inglés) y el 10 Congreso Científico de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf), donde investigadores y especialistas en innovación agrícola, pecuaria y de recursos naturales de 13 países presentarán y discutirán resultados de investigación y desarrollo tecnológicos en 130 ponencias orales y en carteles.

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf destacó que esta fiesta de la innovación y desarrollo tecnológico se celebrará del 15 al 19 de julio del 2024 en el Centro de Convenciones del Hotel Barceló Bávaro Beach en Punta Cana, República Dominicana y es organizado por la CFCS, la Sodiaf, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf).

Arnaud Santana puntualizó que el evento cuenta con un robusto programa técnico, el cual incluye conferencias magistrales sobre la temática de la reunión conjunta que es “Una Sola Salud” y retos y desafíos en inocuidad, protección vegetal y agricultura de precisión, y 130 ponencias orales y en carteles sobre biotecnología, desarrollo tecnológico, protección de cultivos, horticultura, raíces y tubérculos, agricultura de precisión, agricultura protegida, manejo postcosecha y valor agregado, inocuidad, forraje y producción animal, seguridad alimentaria, economía y desarrollo rural, recursos naturales y medio ambiente y política agrícola y ambiental.

Arnaud Santana, resaltó la importancia de la celebración de esta reunión científica y tecnológica conjunta de la CFCS y la Sodiaf en el país y destacó la contribución que se obtendrá en términos de información y nuevos conocimientos para el desarrollo del sector agrícola. "Este Congreso Científico será una excelente oportunidad para que los profesionales agrícolas del país se pongan al día sobre los últimos avances en investigación y tecnología agrícola local e internacional, que puedan compartir sus experiencias y conocimientos con especialistas de los diferentes países participantes y, al final, contribuyan con viabilizar la transferencia de conocimientos a los productores locales para mejorar sus ingresos y calidad de vida", afirmó.

El ingeniero Víctor Asencio, presidente de la Sodiaf, este congreso que organiza la Sodiaf junto a la CFCS es una oportunidad única para que nuestros investigadores y técnicos especialistas se pongan al día sobre las últimas tendencias en materia de agricultura, conocer las últimas tecnologías y soluciones innovadoras para el sector agropecuario, interactuar y propiciar intercambio de información con profesionales agrícolas de diferentes países, interactura y aprender de expertos nacionales e internacionales, con la finalidad de contribuir con el desarrollo del sector agrícola dominicano.

En el acto de anuncio de la celebración de la reunión conjunta, se contó con la participación del ex presidente Hipólito Mejía, el doctor Won Kin, director de la oficina de cooperación agrícola coreana KopiaRD, el ingeniero Eulalio Ramírez, viceministro de Producción y Mercadeo Agrícola del Ministerio de Agricultura, la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) y el doctor Julio Borbón, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD.

 Sobre “Una Sola Salud”

La temática seleccionada para esta reunión conjunta es hacia “Una Sola Salud”, que es un enfoque colaborativo que reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud ambiental están interconectadas y dependen unas de otras. Este enfoque se basa en la idea de que trabajar juntos en estos tres sectores se puede mejorar la salud de todos.

En el enfoque de “Una Sola Salud” participan la sociedad y los gobiernos para comprender, anticipar y abordar los riesgos para la salud mundial. En la agricultura, el enfoque de “Una Sola Salud” contribuye a garantizar que las prácticas agrícolas, tales como:  la agricultura orgánica, la agricultura de precisión y la gestión sostenible del ganado, entre otras, sean sostenibles y protejan la salud de las personas, los animales y el medio ambiente. La adopción del enfoque de “Una Sola Salud” es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  Sobre la CFCS y la Sodiaf

La CFCS es una sociedad científica fundada en el año 1963, conformada por investigadores agrícolas del Caribe con el objetivo de promover y fomentar la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos en el Caribe, para ayudar a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

La membresía de la CFCS proviene de 22 países, de los cuatro grupos lingüísticos principales de la región (inglés, español, francés y holandés), e integrada por más de 350 académicos, investigadores, extensionistas, agricultores y otros profesionales asociados con la producción, distribución y políticas de alimentos. Celebra reuniones científicas anuales rotativas donde se llevan a cabo presentaciones orales y en carteles, charlas magistrales, foro de agricultores y giras técnicas. Más información en: www.cfcs1963.org

Por otro lado, la Sodiaf es una sociedad sin fines de lucro que agrupa a la mayoría de los investigadores agrícola dominicanos, tanto del sector público como privado, comprometida con la formación, crecimiento, ética y condiciones de trabajo de los investigadores; que promueve la calidad y difusión y pertinencia de las investigaciones, la cooperación nacional e internacional y que orienta a la Sociedad Dominicana sobre el desarrollo científico y tecnológico del sector agropecuario y forestal.

La Sodiaf celebra congresos científicos cada dos años donde investigadores nacionales presentan los resultados y avances de los principales proyectos de investigación científica y tecnológicas que se realizan en el país y donde se presentan soluciones a problemáticas planteadas por productores del país, que limitan la productividad y la competitividad de las explotaciones agrícolas y pecuarias del país.

PIE DE FOTO:

Foto 1. Mesa principal. De izquierda a derecha, la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf);  el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el ex presidente Hipólito Mejía;  el ingeniero Eulalio Ramírez, viceministro de Producción y Mercadeo Agrícola del Ministerio de Agricultura y el ingeniero Víctor Asencio, presidente la de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf).

Publicado en Noticias
Domingo, 26 Septiembre 2021 14:36

Idiaf rehabilita Estación Experimental Azua

Continuando con su programa de rescate de las infraestructuras para viabilizar y promover las actividades de innovaciones tecnológicas en el sector agrícola del país, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), habilitó su Estación Experimental Azua, localizada en El Sisal, proyecto Ysura en la provincia de Azua.

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf resaltó que con este nuevo esfuerzo institucional se dota al valle de Azua de una estación experimental agrícola modelo que estará dedicada enteramente al acompañamiento de los productores con la identificación, validación y transferencia de tecnologías para el mejoramiento de la productividad y la competitividad de los sistemas de producción de la región, en los cultivos de musáceas (plátano y banano), frutales, hortalizas, granos básicos y raíces y tubérculos.

Arnaud Santana enfatizó que el Idiaf busca convertir sus estaciones experimentales en espacios modelos y referentes tanto para los técnicos extensionistas como para los productores, ante los retos y desafíos de una agricultura que nos exige cada día ser más creativos e innovadores; dijo que hoy en día no es suficiente producir para contribuir a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, sino que hay que tener en cuenta la economía de mercado que demanda la utilización de nuevas tecnologías que requieren conocimiento en áreas tales como la cibernética o las herramientas de la agricultura 4.0.

Arnaud Santana resaltó que en la estación de Azua se habilitó su infraestructura para facilitar las actividades tanto técnicas como administrativas, entre las que se destacan: oficinas, salón de eventos para la capacitación de productores y técnicos, laboratorios, área de producción de bioinsumos, área de reproducción de plántulas de calidad de musáceas y frutales y una moderna estación meteorológica.

La Estación Experimental Azua es un espacio experimental localizado en una zona de clima de bosque seco subtropical, con suelos para las labores agrícolas de tipo Typic torrifluvents, pendiente de 2% y moderadamente profundo y bien drenados. Cuenta con 1,300 tareas dedicadas al desarrollo, validación y transferencia de tecnologías en musáceas (plátano y banano), frutales, hortalizas, raíces y tubérculos y granos básicos.

El acto fue bendecido por el obispo emérito de la Diócesis de San Juan de la Maguana, monseñor José Dolores Grullón Estrella  y las  palabras de bienvenida a cargo de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf, quien agradeció la participación a cada uno de los asistentes representantes de instituciones públicas y privadas ligadas al sector agrícola del país.

La doctora Ana María Barceló, directora del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf), al pronunciar algunas palabras de motivación, destacó la importancia del desarrollo y aplicación de tecnologías en el campo dominicano y en especial para la región suroeste. Dijo que el Idiaf viene desarrollando una labor encomiable en cada una de sus estaciones experimentales en todo el país, haciéndolas funcionales para promover la investigación en beneficio de las comunidades y en especial, la agropecuaria nacional.

El ingeniero José Miguel Cordero Mora, viceministro de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, en representación del ministro de agricultura, licenciado Limber Cruz, resaltó el esfuerzo que hace el Idiaf con el rescate y reactivación de estas infraestructuras de investigación que estuvieron abandonadas, resaltando que son necesarias para impulsar el sector agropecuario, sector que demostró en la actual pandemia por el Covid-19 que es imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria y la capacidad de generar riquezas del país.

En el acto de relanzamiento estuvo presidido por el doctor Eladio Arnaud Santana; la doctora Ana María Barceló; el doctor Rafael Ortiz Quezada, asesor en ciencias y tecnologías del Ministerio de Agricultura; el ingeniero José Miguel Cordero Mora, viceministro  de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura; el ingeniero Antonio Manzueta, director del Instituto Nacional de la Uva (Inuva) y monseñor José Grullón.

También participaron en representación del Instituto Nacional de Formación Tecnico Profesional (Infotep), el ingeniero José Víctor Manzueta; el ingeniero Luis Bello y Juan Carlos Nova del Instituto Nacional de Recursos Hidraúlicos (Indrhi); el señor Manuel Adamés y Jenny Antonio Beltré de Coopreplas; el ingeniero Jhonn Silverio  del Instituto Nacional del Café (Indocafe); el licenciado Willy Feliz Ramírez, director del Politécnico de Azua; el ingeniero Eladio Figueroa, presidente de la Asociación de Productores de Plátanos y el señor Manuel Guillermo, alcalde municipal de Sabana Yegua. También, técnicos agrícolas, investigadores y productores del valle de Azua.

Publicado en Noticias