El proyecto “Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos en zonas tropicales” ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), recibió el Premio a la Excelencia Científica 2021 del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), durante su XVI Taller de seguimiento técnico Anual, realizado en el mes de junio del 2021.
Fontagro es una alianza de países que fue establecida con el objetivo de financiar proyectos de investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario, de interés para América Latina y el Caribe.
La pertinencia del proyecto parte de la premisa de que la agricultura familiar en la producción de hortalizas en América Latina y el Caribe, se caracteriza por una producción tradicional de campo abierto, altamente vulnerable a las condiciones adversas del medio ambiente (altas temperaturas, sequías, inundaciones, foto-inhibición, etc.), poco tecnificada y carente de enfoque empresarial.
Para enfrentar este desafío, investigadores agrícolas de Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia, elaboraron una propuesta y la sometieron a Fontagro, cuyo propósito es contribuir al mejoramiento de la competitividad de los sistemas hortícolas de agricultura familiar a través de innovaciones tecnológicas para la intensificación y diversificación sostenible de la producción bajo condiciones protegidas.
El proyecto fue aprobado y su ejecución incluye la realización de actividades donde se prioriza especies hortícolas con mayor potencial para su producción en zonas de alta temperatura bajo condiciones protegidas, identificar segmentos de mercado para validar las innovaciones tecnológicas generadas.
A través del proyecto, se evaluó el desempeño de prototipos de estructuras de protección contra amenazas bióticas y abióticas para mejorar la productividad y calidad hortícola, validar y ajustar recomendaciones tecnológicas para mejorar la adaptabilidad, productividad y calidad de las hortalizas bajo condiciones protegidas en sistemas de agricultura familiar.
Asimismo, se transfirió tecnologías innovadoras para la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas a través de escuelas de aprendizaje y validación participativa, determinar el valor agregado de las innovaciones tecnológicas aplicadas y consolidar una plataforma en el portal de Fontagro, para el intercambio de experiencias, saberes y fortalezas entre los países miembros de la propuesta, alrededor del tema de la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas en el trópico.
+ información del proyecto en: https://www.fontagro.org/micrositios/proyecto-horticultura-protegida/
Por la República Dominicana, participan los investigadores del Idiaf: César Martínez, Elpidio Avilés, José Miguel Romero, Glennys López, Leocadia Sánchez, Socorro García, Yosaira Capellán y Aridio Pérez.
La cooperación agrícola coreana en la República Dominicana y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron alternativas tecnológicas sostenibles para elevar la productividad y reducir los costos de producción del cultivo de papa, durante un seminario con productores del tubérculo celebrado en Constanza.
Durante el seminario celebrado en el local de la Asociación de Productores Hortícolas de Constanza y que contó con la participación de más de 60 productores y técnicos, se presentaron las alternativas tecnológicas a los productores, las cuales consisten en una metodología para la producción de semilla de papa de calidad libre de enfermedades y la presentación de los resultados preliminares de una nueva variedad de papa de alta productividad proveniente de Ecuador.
La producción de papa en el país se concentra en Constanza con un 80% y un 20% entre las regiones agrícolas central (Baní y San José de Ocoa) y suroeste (San Juan de la Maguana). Según cifras oficiales, en el país se siembran 44,790 tareas, con una producción de 1.8 millones de quintales para el consumo nacional. Las semillas utilizadas por los productores provienen de Canadá (variedad Granola), Estados Unidos de América (variedades White y Granola), Holanda (variedades Maranca y Arnova) y Alemania (variedad Granola). También, en el país se siembran variedades especializadas para la producción de chips por la compañía Frito Lays Dominicana.
La semilla es uno de los componentes más importante en el costo de producción de la papa, representado cerca del 30% del costo total por tarea. Se utilizan tres quintales de semilla para sembrar una tarea de terreno y el precio de la semilla importada oscila entre RD$ 2,750.00 (semilla proveniente de Norteamérica) y $3,600.00 (semilla proveniente de Alemania y Holanda), limitando el acceso a semilla de calidad de los pequeños productores del país.
Las palabras de bienvenida al seminario fueron ofrecidas el doctor Yongbum Kim, director del Centro de Kopia en la República Dominicana y las exposiciones estuvieron a cargo de los investigadores Ilvy Mejía y José Rafael Rodríguez, investigadores del Idiaf.
La cooperación agrícola coreana en el país, auspicia un proyecto que busca mejorar la productividad del cultivo de la papa mediante la introducción de variedades y la diseminación de técnicas de producción de semillas sostenibles que contribuyan a la reducción del costo de producción, al aumento de la productividad y los ingresos de los productores de papa del país.
El seminario contó con la participación del licenciado Ambiorix Sánchez, alcalde de Constanza, quien agradeció la iniciativa del Idiaf y la cooperación agrícola coreana en beneficio de los productores de papa del país.