Altamira, Puerto Plata. 25 de septiembre de 2025. – El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) celebró este jueves un día de campo en la comunidad de El Lirial, Paradero, municipio de Altamira, provincia Puerto Plata, donde se presentaron a extensionistas y productores los más recientes avances en el desarrollo de cultivares y tecnologías de poda de café.
La actividad contó con la participación de los investigadores José Miguel Romero del Valle, quien presentó los avances del cultivar de café Catidiaf 21 y T-8667, y Kioris Alcántara, quien expuso los resultados alcanzados en tecnologías de poda. Estos proyectos cuentan con el auspicio del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y el apoyo de la Iniciativa de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura de Corea-América Latina (Kolfaci).
Los especialistas destacaron las bondades de los nuevos materiales genéticos liberados por el IDIAF y de las prácticas de manejo orientadas a fortalecer la caficultura nacional. Catidiaf 21 constituye una de las primeras variedades dominicanas trabajada por su tolerancia a la roya del cafeto. Mientras que la variedad T-8667, introducida en el país por el Instituto Dominicano del Café (Indocafe), fue desarrollada en Portugal en 1959 a partir de un cruce entre el híbrido Timor 832/1 (resistente a la roya) y la variedad Caturra. Posteriormente fue introducida en Centroamérica por el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafe) para enfrentar la roya. Se caracteriza por ser una planta baja con frutos y semillas de gran tamaño.
Durante la jornada, los participantes realizaron recorridos de campo para observar el comportamiento de los materiales de café y la aplicación de las tecnologías de poda. Los técnicos del IDIAF y de INDOCAFE explicaron cómo estas innovaciones pueden contribuir a mejorar la productividad, la sanidad y la sostenibilidad de los cafetales dominicanos.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del ingeniero Alexis Peguero, director del Centro Norte del IDIAF. La clausura correspondió al ingeniero Ignacio Batista Rosa, director regional norte de INDOCAFE, y al ingeniero Danny Espinal, representante provincial de Valverde y Santiago Rodríguez de la misma institución, quienes resaltaron la importancia de estas iniciativas para el fortalecimiento de las capacidades de extensionistas y productores.
Este día de campo se enmarca dentro de las actividades conmemorativas del 25 aniversario del IDIAF, reafirmando su compromiso de generar y transferir tecnologías agropecuarias que impacten de manera positiva en el sector productivo nacional.
Investigadores en raíces y tubérculos del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Idiaf), en coordinación con el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Coniaf) y el Ministerio de Agricultura, realizaron una jornada de transferencia de tecnologías mediante la capacitación, en campo, de productores y técnicos extensionistas para la producción eficiente de yuca.
La actividad fue realizada a petición de productores asociados, con el interés de incursionar en la producción de almidón y casabe para la zona este del país. Se realizó en la finca del productor Elpidio De Beras, en Piedra Blanca, Sección Las Cuchillas, municipio de El Seibo y fue facilitada por los investigadores Juan Valdez y Ramón Hernández, especialistas en los cultivos agrupados en raíces y tubérculos y coordinada por el Coniaf.
Las tecnologías transferidas fueron tres variedades de yuca, dos introducidas a la zona y una variedad local, tanto para consumo fresco como doble propósito, donde se incluye la elaboración de casabe y harina.
Durante la jornada, fue presentada la nueva variedad de yuca “Lima 40”, con productividad superior a 40 quintales por tarea y con excelentes cualidades para la elaboración de casabe. Esta variedad se siembra en las zonas productoras de yuca para casabe de la línea noroeste del país.
Otras tecnologías tranferidas fueron el control eficiente de malas hierbas, malezas, con prácticas de manejo manual y la utilización de productos químicos y, finalmente, la nutrición vegetal, para garantizar que los productores provean al cultivo con los nutrientes necesarios para alcanzar una alta productividad y calidad de las raíces a cosechar.
Finalmente, los ingenieros Juan Valdez y Ramón Hernández, motivaron a los participantes a realizar un adecuado manejo agronómico del cultivo, a través de una buena fertilización basada en conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos del cultivo, el manejo y control eficiente de malezas tanto con el uso de productos químicos como de manera manual y el control adecuado de plagas, para garantizar una alta productividad del cultivo y obtener yucas de calidad para el consumo o la comercialización.
La actividad fue encabezada por la ingeniera María Salomé Peña, subdirectora regional del Ministerio de Agricultura; el ingeniero José Antonio Nova, coordinador de la actividad del Coniaf; el señor Elpidio de Beras, propietario de la finca demostrativa y el ingeniero José Richard Ortiz, encargado del Departamento de Difusión y Transferencia de Tecnologías por el Idiaf.