Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Cacao

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), rescató y reacondicionó su Estación Experimental Cacaotera Mata Larga localizada en San Francisco de Macorís en el nordeste de la República Dominicana y dedicada a impulsar innovaciones tecnológicas en los cultivos de cacao y de especies aromáticas (canela, vainilla, malagueta, clavo dulce, nuez moscada, bay rum y pimienta). 

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al pronunciar las palabras centrales en el acto de relanzamiento de las facilidades de la estación, destacó que el principal objetivo de la estación, como del Idiaf, es contribuir con innovaciones tecnológicas al mejoramiento y competitividad de los sistemas de producción a través de tecnologías viables y la capacitación y actualización técnica tanto de los profesionales agrícolas como de los productores en el manejo de los sistemas de producción en cacao y especies aromáticas.

 La estación de Mata Larga es un espacio de generación, validación y transferencia tecnológica en cacao, con un largo historial en aportes al desarrollo de este cultivo, donde se conserva la principal colección de selecciones de clones genéticos locales (44) e introducidos (62) de cacao y cuenta con infraestructuras físicas apoyar a los productores a través de laboratorios y facilidades para la capacitación y la actualización técnica de extensionistas y productores de cacao del país. 

Arnaud Santana resaltó que en Mata Larga se cuenta con infraestructura funcional para facilitar las actividades tanto técnicas como administrativas, entre las que se destacan: oficinas, salones para conferencias e instalaciones para la capacitación de productores y técnicos, laboratorios de protección vegetal y producción de bioinsumos, área de reproducción de plántulas de calidad de cacao y especies aromáticas, centro de información y documentación, área de secado, una moderna estación meteorológica y senderos para conocer y apreciar los clones locales e introducidos de cacao y las especies aromáticas de canela, vainilla, malagueta, clavo dulce, nuez moscada, bay rum y pimienta. 

Posterior al acto de bienvenida, los asistentes a la actividad fueron trasladados al banco de especias, un lugar único en el país donde con la ayuda de la cooperación agrícola japonesa se introdujo y estableció en el país un área de especies aromáticas de canela, vainilla, malagueta, clavo dulce, nuez moscada, bay rum y pimienta. Desde este espacio se diseminó el material de siembra para plantaciones establecidas en el país. Esta área está siendo rescatada por las autoridades del Idiaf para beneficio de los productores y promover las especias como una alternativa para la diversificación agrícola.

 En el jardín clonal de cacao, se conserva la mayor variabilidad del cultivo en el país, el objetivo es apoyar los programas de mejoramiento genético para mejorar la productividad y calidad, enfrentar nuevas enfermedades y apoyar el fomento del cultivo en el país. Está compuesto de 106 selecciones de las cuales 44 son locales y 62 son introducidas desde Brasil, Colombia, México y Trinidad y Tobago. 

La investigadora en cacao Marisol Ventura, encargada del jardín clonal, destaca que la mayoría de los recursos fitogenéticos, que se conservan en el jardín clonal, son de alto rendimiento y con amplia diversidad de atributos organolépticos, resaltando que su perfil sensorial muestra un amplio rango de aromas y sabores, tales como: frutas acidas, fruta madura, notas de frutos secos, trazas de madera clara, fruta fresca, melocotón, ciruela, cereza, hierbas verdes, cereales, vino tinto, especia y jazmín, entre otros. 

A una inquietud de un visitante sobre cuáles clones son más demandados por los productores, Ventura respondió que mayormente del grupo genético introducidos de Trinidad y Tobago, que se caracterizan por su alta productividad y buenas características organolépticas. Recomendó que por la alta apogamia existente en el cacao se deben incluir clones de buena habilidad combinatoria como el UF-296 y el UF-613.

 Arnaud Santana puntualizó que, en el área de laboratorios, Mata larga cuenta con áreas de protección vegetal para el diagnóstico, manejo y control biológico o tradicional de plagas y enfermedades y, también, laboratorios para el análisis de suelos agrícolas, para apoyar la toma de decisiones de los productores. En el área de reproducción de plántulas de calidad en cacao y especies aromáticas, se tiene un vivero de producción de plántulas de cacao tanto híbridas como injertas provenientes de clones seleccionados y un espacio rescatado de producción de plántulas de especias. 

Mata larga cuenta con personal técnico e investigadores calificados para satisfacer la demanda tecnológica de los productores y técnicos ligados a la producción tanto de cacao como de especias aromáticas.  Adicionalmente, se apoya la formación del relevo profesional del país con la ayuda a estudiantes y profesionales para realizar pasantías y consultas técnicas e investigaciones relacionadas al cultivo de cacao.

 Al acto de relanzamiento de la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga participaron la ingeniera Miriam Guzmán, viceministra de desarrollo rural y el doctor Rafael Ortiz Quezada, vice ministro de asuntos científicos y tecnológicos, ambos del Ministerio de Agricultura; la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf);  la licenciada Smaily Rodríguez, procuradora fiscal titular de la Fiscalía de la provincia Duarte; el licenciado Miguel Medina, director del Recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en San Francisco de Macorís; el ingeniero Frank Ventura, director de la Dirección Regional Agropecuarias Nordeste y el ingeniero Jaime Gómez, director del Departamento de Cacao del Ministerio de Agricultura y Miho Yamasawa, representante de la Asociación  de Productores de Pimienta Mamá Tingó en Yamasá. 

También asistieron, el ingeniero Agustín Jaques, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Cacao; el mayor Ejército Nacional, Eladio Jiménez, en representación del Coronel José Manuel Feliz Brito, comandante de la Fortaleza Duarte, en San Francisco de Macorís; el ingeniero Francisco López de Roig Agro Cacao; José Luis Guzmán de Rizek Cacao; Elvis Reyes de la Asociación de Productores de Cacao del Cibao (Aprocaci); el señor Rolando Reynoso en representación del Senador provincial y el señor Ramón Gervasio de León en representación del alcalde Siquio NG de la Rosa. 

Asimismo, el ingeniero Alexis Peguero, director Centro Norte Idiaf; la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur Idiaf; la ingeniera Rodys Colón, directora Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa) del Idiaf;  el ingeniero Martín Canals, director del Centro de Producción Animal del Idiaf y productores e investigadores del Idiaf. 

 

PIE DE FOTOS:

 

Foto. De derecha a izquierda, la ingeniera Miriam Guzmán, viceministra de desarrollo rural del Ministerio de Agricultura; el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; la licenciada Smaily Rodríguez, procuradora fiscal titular de la Fiscalía de la provincia Duarte y el licenciado Miguel Medina, director del Recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en San Francisco de Macorís, escuchan atentamente a uno de los participantes.

Publicado en Noticias

En un encuentro realizado en las instalaciones de la Estación Experimental Mata Larga (EE Mata Larga) del Instituto dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en San Francisco de Macorís, representantes de asociaciones de productores, empresarios y técnicos del subsector cacao presentaron las necesidades tecnológicas más urgente para el desarrollo de la cacao cultura dominicana.

La actividad fue encabezada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, quien presentó la estrategia del instituto que busca priorizar, abordar y dar respuestas a las necesidades tecnológicas del cultivo, haciendo énfasis en la realización de investigaciones aplicadas.

El Idiaf dispone en su EE de Mata Larga del personal élite en investigación en cacao de la República Dominicana, con laboratorios de suelos y protección vegetal, con el más completo banco de clones locales e introducidos de cacao, con vivero para reproducción masiva de plántulas y, también, con facilidades para la capacitación y actualización tecnológica in situ de técnicos y productores; todas estas facilidades diseñadas para ofrecer respuestas tecnológica  a los productores de cacao del país.

En una lluvia de ideas, entre los temas planteados por los asistentes se destacan: la identificación de genotipos tolerantes a las enfermedades devastadoras, entre ellas la Moniliasis, la difusión de los resultados de investigaciones, la transferencia de tecnologías a través de la capacitación permanente de los productores en prácticas de manejo agronómico para mejorar la productividad y la calidad de las plantaciones, la renovación y sustitución de plantaciones de edad avanzada e improductiva y la preocupación por la amenaza de la introducción de la enfermedades devastadoras del cacao: Moniliasis y Escoba de Bruja.

Entre las instituciones participantes estuvieron: la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado), Nazario Rizek, Roig Agrocacao, Asociación de Productores de Cacao del Cibao (Aprocaci), Fernández Badia Agrocacao, Agro Cacao S.A., Cooproagro y la Fundación para la Asistencia Social, Recuperación y Manejo Orgánico de Plantaciones Cacaotaleras (Fuparoca).

El doctor Arnaud Santana estuvo acompañado por la directora del Centro Norte del Idiaf, ingeniera María Cueva; José Richard Ortiz, encargado del departamento de Difusión y por los investigadores en cacao Orlando Rodríguez, Marisol Ventura y Alejandro María Núñez, entre otros.

Publicado en Noticias

El investigador de la Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna en Pisa, Italia, doctor Lucas Sebastiani, visitó el país con el objetivo de conocer la colección clonal de cacaos nativos e introducidos en la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), y firmar un acuerdo de colaboración técnica, en representación del Consejo Italiano para la Investigación Agropecuaria y la Economía (Crea), donde se incluye la evaluación del contenido de polifenoles de clones de cacao locales. 

El ingeniero Alejandro María Núñez, encargado de la estación experimental, presentó los aportes del Idiaf al sector cacao, destacando la  selección de 43 árboles élites con atributos de rendimiento y calidad, dos clones (IMC-67 y Pound-7) eficientes para la producción de plántulas injertas, tres clones (ML-4, ML-16 y ML-66) tolerantes a la Phytophthora palmivora, manejo de plantaciones clonales (distancia de siembra y número de ramas), aumento de los rendimientos en más de un 200%, con el uso de los materiales orgánicos, estiércol de vaca y gallinaza. 

Asimismo, María resaltó otros aportes, tales como: control de ratas mediante el uso de tres materiales orgánicos (coco rallado sin hervir, hervido con sal y semilla de aguacate rallada con maíz molido), determinación del tiempo óptimo y número de remociones en la fermentación del cacao, el uso de cajas y montones como métodos eficientes para alcanzar la calidad en el cacao y aportes a la calidad del secado mediante el uso de secaderos tipo túnel, con ventilación en techo y piso. 

Del mismo modo, María enfatizó que se determinó la madurez de la mazorca y el tiempo óptimo para la germinación y desarrollo de plántulas de cacao. También, las alternativas para el control de la maleza mano poderosa, se determinó la frecuencia de riego y niveles de fertilizantes en el desarrollo de plántulas de cacao, apoyo a las empresas  en el mejoramiento de los procesos  de manejo poscosecha y catación del cacao, se caracterizó el cacao del municipio de Castillo y se obtuvieron tres grupos clasificados como: superior, estándar y bueno, capacitación continua de técnicos y productores del sector y las empresas comercializadoras, se mejoró la elaboración y presentación de subproductos de cacao (vino, chocolate y mermelada), entre otros aportes. 

De acuerdo a la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALN), las almendras de cacao son ricas en polifenoles, donde el 15% de su peso seco, y de alcaloides, hasta 4%, estas moléculas contribuyen al sabor y el aroma del cacao. 

Indica la revista, los polifenoles intervienen en la sensación de amargor y astringencia y contribuyen a los olores a verde y afrutado de las almendras, mientras que los alcaloides confieren el amargor y están involucrados en la palatabilidad. 

La cantidad y proporción de estas moléculas varían en las almendras por factores genéticos y ambientales y son esenciales para obtener cacaos con características deseables por los consumidores y para el procesamiento industrial. 

Los resultados de la investigación tecnológicas en cacao, fueron presentados investigadores del Idiaf durante la visita realizada al doctor Lucas Sebastiani, durante su vista a la estación experimental de Mata Larga, en San Francisco de Macorís, provincia Duarte. 

Durante la visita el investigador italiano fue acompañado por el ingeniero Fabio Frías, encargado del Departamento de Cooperación e Intercambio del Idiaf. Fueron recibidos en el salón de conferencias de la estación por los investigadores en cacao, Alejandro María Núñez, Orlando Rodríguez, Marisol Ventura, José Francisco de la Cruz, José Luis González y Nelsida Martínez, quienes los trasladaron al jardín clonal de accesiones locales e introducidas y al laboratorio de protección vegetal de la estación donde fueron recibidos por las investigadoras Socorro García, Yency Castillo y Marisol Morel. 

El doctor Lucas Sebastiani, mostró investigaciones de interés de la universidad a la que pertenece acentuando que la Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna, tiene programas académicos, integrados de investigación y educación. 

 Subrayó que Sant'Anna está catalogada entre las diez mejores universidades jóvenes del mundo, autenticada por "Times higher education". A la vez comunicó que Sant'Anna, en 23 años ha desarrollado el número de estudiantes en un 580%, además, unas 6,500 publicación científicas indexadas que publica sobre ciencia, sumando unos seis artículos por año, en promedio. 

El doctor Lucas ostenta PhD, ha publicado más de 150 artículos de investigación, actualmente tiene en ejecución el proyecto “El estrés de la sal y la sequía en el olivo (Olea Europaea L.): un enfoque integrado”. 

La Escuela de Estudios Avanzados Sant'Anna es una universidad pública de estatuto especial ubicada en Pisa, Italia, que opera en el campo de las ciencias aplicadas. La arquitectura básica de la Escuela fue determinada en 1967. Al inicio fue creada siguiendo el modelo de la Escuela Normal Superior y fue administrada por la misma. 

 En 1987, se independizó por completo de la Escuela Normal y de la Universidad. Cubre un vasto campo de las ciencias aplicadas, entre ellas: economía, ciencias políticas para el ramo de ciencias sociales; agricultura, medicina, ciencias industriales e ingeniería industrial, para el ramo de las ciencias experimentales.  

Los acuerdos que la Universidad de Pisa asume con otras universidades e instituciones extranjeras es con el objetivo de promover y llevar a cabo actividades conjuntas afines con la enseñanza, la investigación y la formación profesional.                                    

Publicado en Noticias