Miembros del Comité de Calidad del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en el Centro de Tecnologías Agrícolas (Centa) reciben al señor Ernesto Ugarte, evaluador de medio término del programa "Fortalecimiento de la calidad para el desarrollo de MIPyME en la República Dominicana", coordinado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), financiado por la Unión Europea, del cual el Idiaf forma parte con el apoyo a los laboratorios del Idiaf en el Centa, en el proceso para la implementación del sistema de gestión de calidad y acreditación de ensayos de residuos de pesticidas e identificación de virus en piña y aguacate, bajo la norma ISO/IEC/17025.
En el recibimiento del evaluador estuvieron presentes, el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf; el ingeniero Miguel Martínez, director del Centa; la ingeniera María Cuevas, coordinadora del proyecto y el ingeniero e investigador Arsenio Heredia.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la cooperación agrícola coreana en el país (Kopia RD), entregaron semilla básica de calidad de papa a productores del cultivo en Constanza con el objetivo de contribuir a incrementar la productividad y la competitividad del cultivo en la República Dominicana.
En un acto celebrado en la Estación Experimental Hortícola Constanza, se entregaron 80 quintales de semilla básica de la variedad ‘Granola’ a los señores Pantaleón Cepeda y Eugenio Núñez, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda) y productor de papa, respectivamente, en representación de los productores de Constanza.
La semilla entregada será utilizada por productores seleccionados para su incremento y su siembra por más productores de papa en la siguiente temporada de siembra del cultivo en el Valle, con el seguimiento de técnicos de las instituciones agrícolas auspiciadoras.
La utilización de semilla de papa de calidad es uno de los factores de mayor importancia para garantizar una buena productividad y rentabilidad de su producción agrícola, por lo que el Idiaf y el Ministerio de Agricultura, aúnan esfuerzos para promover su utilización entre los productores.
Una semilla de calidad aumenta la producción, la productividad y optimiza el uso de insumos debido a una mayor uniformidad de emergencia y vigor de plantas, contribuyendo a garantizar el mejoramiento de los ingresos de los productores para elevar su calidad de vida y la de su familia.
Con la colaboración de la agencia de cooperación agrícola coreana en el país, se promueve la utilización de una tecnología sencilla y económica para mejorar la calidad de la semilla, que es la selección positiva para la producción de semilla de papa, recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La metodología de selección positiva está basada en escoger plantas sanas para obtener tubérculos-semilla de calidad superior. Esta técnica permite a los productores de papa mantener un stock de semilla con calidad sanitaria que cuando es sembrada pueden conseguir mayores rendimientos que los obtenidos tradicionalmente.
Pie de fotos
Foto 1. Entre de semilla básica de papa a productores. De izquierda a derecha, José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza; Eugenio Núñez, productor de papa; Pantaleón Cepeda, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda); Germán Beato, productor; Kim Yong Bum, director Kopia RD; Elidania de León, encargada Zona de Constanza del Ministerio de Agricultura; Caonabo Quezada, productor de papa y Ramón Hernández, productor de papa.
Foto 2. Público asistente al acto.
CONSTANZA. El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la cooperación agrícola de Corea (Kopia RD), realizaron una gira técnica donde presentaron a técnicos agrícolas y productores de Constanza una metodología de producción adecuada de semilla de calidad de papa bajo las buenas prácticas agrícolas de campo.
El doctor Kim Youn Bum, director de Kopia RD en el país, dijo que es un honor para la cooperación coreana apoyar este tipo de iniciativa para contribuir a elevar la productividad de un tubérculo importante para la economía agrícola y la seguridad alimentaria de nuestros hermanos dominicanos y que con su producción se contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas de Constanza.
El doctor Pedro Núñez, director del Centro Norte del Idiaf, destacó la importancia de esta jornada técnica, por abordar un tema importante como es la producción de semilla de calidad de papa donde el país depende de su importación para su producción en el país. A la vez, agradeció el apoyo recibido de la hermana República de Corea y su agencia de cooperación agrícola, Kopia RD, para promover esta alternativa tecnológica para los productores del Valle de Constanza, para mejorar su productividad y disminuir la incidencia de las plagas y enfermedades transmitidas a través del material de siembra.
El ingeniero José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza del Idiaf y líder del proyecto, explicó que los trabajos buscan impulsar la autogestión sostenible en la producción de semilla de papa de calidad en el país. En ese sentido, las actividades se realizan con productores líderes y en coordinación con los técnicos agrícolas del Ministerio de Agricultura, incluyendo los trabajos en invernaderos de micro propagación de plántulas, tuberculillos y en campo con la producción de semilla pre básica y básica en segunda generación, para contribuir a la sostenibilidad de la producción de papa en el valle de Constanza y el país.
En el país, adquirir semillas de papa representa el 30 por ciento del costo de producción de este tubérculo. Cada año, se importa desde Canadá, Estados Unidos, Holanda y Alemania, semilla certificada de las variedades Granola, Cal White, Maranca y Arnova para la siembra, por un valor estimado de 1.9 millones de dólares.
En la actividad, se destacó la necesidad de producir semilla de calidad en el país para reducir los costos de producción. La mayoría de los productores utilizan en su siembra tubérculos pequeños de segunda y tercera generación, producidos en la misma zona donde realizan sus cultivos, limitando la productividad y contribuyendo a la dispersión de enfermedades causadas por virus y bacterias y obteniéndose tubérculos de tamaño reducido que no califican para el mercado.
El equipo técnico del proyecto de semilla de papa de calidad es coordinado por el ingeniero José Rafael Rodríguez y cuenta con la colaboración de Ilvy Mejía, encargado de la propagación de vitro plántulas del Idiaf.