Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Mescyt

Jueves, 24 Junio 2021 02:09

Realizan segundo curso taller sobre ácaros

La Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (Uteco) y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizaron el segundo curso taller sobre ácaros con el objetivo de conocer y discutir los últimos conocimientos teóricos y prácticos sobre ácaros de la familia Phytoseiidae, con énfasis en su identificación taxonómica, biología, ecología, métodos de reproducción, con ejemplo de aplicación en agroecosistemas.

La actividad fue realizada del 14 al 16 de junio 2021, en los Laboratorios de Protección Vegetal de la Estación Experimental Cacaotera Mata Larga del Idiaf en San Francisco de Macorís y fue coordinada por la doctora Cristina A. Gómez Moya de Uteco y fue financiado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), subvención 2018-2019-2D5-210.

El curso taller fue dirigido especialmente para profesionales y técnicos de las ciencias biológicas, tales como: agronomía, ecología y biología. Tuvo una duración de 24 horas:( 16 horas virtuales y 8 horas presenciales) y los facilitadores fueron la doctora Mayra Ramos Lima Cuba, del Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, Michoacán, México; la doctora Renata Santos de Mendoza, Universidad de Brasilia/ FAV-UnB. Brasil y la doctora Cristina A. Gómez Moya, de Uteco, República Dominicana.

Los objetivos del curso taller fueron: a) conocer la importancia de los ácaros Phytoseiidae en los agroecosistemas, b) especificar los caracteres diagnósticos del Sub orden Mesostigmata en general, de la Familia Phytoseiidae y las tres subfamilias que la integran, c) ofrecer elementos sobre la biología y la ecología de fitoseidos e importancia para su aplicación en agroecosistemas y d) conocer métodos de cría y la necesidad de establecer los controles de calidad en las mismas.

El curso taller contó con el apoyo del personal del Departamento de Postgrado y Educación Continuada y de la Escuela de Agronomía de Uteco y de los Laboratorio de Protección Vegetal de la estación Experimental Mata Larga del IDIAF en San Francisco de Macorís.

Publicado en Noticias

La doctora Graciela Godoy de Lutz, investigadora en protección vegetal y leguminosas comestibles del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), fue reconocida como Investigadora Científica de la Nación 2020, en un acto celebrado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) en el Museo de Arte Moderno y donde se presentó al país a los nuevos miembros de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación 2020.

La doctora Godoy de Lutz es ingeniera agrónoma (Cum Laude) de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, con Maestría en Patología de Plantas de la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos de América, y doctorado (Ph.D.) en Ciencias Biológicas de la Universidad de Nebraska-Lincoln.

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, dijo que es un honor que en esta oportunidad el reconocimiento al “Investigador Científico de la Nación” recaiga en unos de sus investigadores estrellas. Agradeció a los organizadores en nombre de los investigadores del idiaf y del país y los conminó a fortalecer este evento anual como medio de promover la cultura de investigación e innovación tecnológica en el país.

Arnaud Santana destacó que la doctora Godoy de Lutz es el ejemplo a seguir por los jóvenes investigadores dominicanos, destacó sus dotes intelectuales y humanos y resaltó su entrega al trabajo, responsabilidad, honestidad, trabajo en equipo y compromiso y aportes en la búsqueda de soluciones tecnológicas que contribuyan a mejorar las condiciones y calidad de vida de los productores y sus familias.

La doctora Godoy de Lutz expresó su gratitud al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) representado por su ministro el doctor Franklin Fermín García y sus viceministros y demás miembros del comité organizador. Dijo que un privilegio el haber sido seleccionada para el prestigioso reconocimiento como científica de la nación.

Godoy de Lutz expresó que recibe este reconocimiento con humildad y siente que no fue solo a su persona y su trabajo de muchos años de sacrificio y dedicación sino también a sus compañeros, que juntos se han dedicado a realizar aportes para contribuir a mejorar y transformar la agricultura de la Republica Dominicana.

Adicionó que “muchos investigadores se especializaron fuera del país, algunos no regresaron, pero una mayoría si lo hizo y asume los retos y tribulaciones que en el pasado tenían que enfrentar para realizar investigaciones en el área agrícola, pero al final queda la satisfacción de haber puesto un granito de arena y contribuido a que hoy en día se pueda producir los alimentos que consumimos los dominicanos y no tengamos una hambruna en el país”.

Dijo que “más que nunca nuestra agricultura enfrenta serios retos como el cambio climático, competencia internacional, una población creciente y, mas recientemente, los efectos de la pandemia por SARS-COV 2. Sin un mayor esfuerzo y la implementación de nuevas tecnologías e innovación de nuestros campos que recae sobre los hombros de nuestros investigadores será imposible mantenerla a flote o hacerla crecer para satisfacer las demandas de alimentos que cada día va en aumento”.

Puntualizó que una mayor inversión en el desarrollo de la ciencia y tecnología es necesaria, hoy más que nunca, para generar riquezas y proteger nuestros recursos naturales.

Finalmente, la doctora Godoy de Lutz expresó que “la creación de este o otros reconocimientos sirve de estímulo, no solo a nuestra pequeña comunidad científica, trabajadora y resiliente, sino también a las nuevas generaciones de científicos dominicanos, ya que sabemos que alguien nos está tomando en cuenta y que nuestro trabajo si vale la pena. Solo que necesitamos demostrar de maneras no convencionales todo lo que le faltaría a este país de no existir los investigadores ni las instituciones, tales como el Mescyt que auspician y financian la investigación en ciencia y tecnología en el país”.

¡Gracias a Dios sobremanera por permitirnos la vida y que bendiga a todos los que contribuyeron a este reconocimiento que nos estimula a seguir adelante!

Publicado en Noticias

Investigadores del Centro Norte del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) presentaron los avances de proyectos de desarrollo, validación y transferencia de tecnologías, los cuales son auspiciados por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) que maneja el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) y por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) que es un mecanismo de cooperación para promover ciencia, desarrollo e innovación en la agricultura y alimentación para América Latina y el Caribe.

La actividad, que se realizó en las instalaciones del Centro Norte en La Vega, contó con la participación de investigadores especializados del Idiaf en manejo tecnológico de banano, protección vegetal, control biológico de plagas y enfermedades y agricultura bajo ambiente protegido.

Durante la actividad, los investigadores presentaron los avances y los resultados obtenidos en los diferentes proyectos en ejecución a la fecha, presentaron los obstáculos y dificultades y, finalmente, se plantearon alternativas de solución para viabilizar y garantizar su finalización exitosa.

Entre los proyectos presentados están: efectos de productos biológicos y orgánicos en control enfermedad Mazorca negra en cacao, desarrollo de productos para control de plagas y enfermedades con hongos endofíticos en vegetales orientales, manejo de nematodos Meloidogyne spp en tomate de invernadero utilizando hongos Trichoderma spp., control de nematodos en banano con microorganismos antagonistas nativos, innovaciones tecnológicas en banano orgánico familiar para reducir pérdidas en empaque, utilización de la aplicación AhoRa para manejo de musáceas en agricultura familiar y, finalmente, innovaciones para la producción hortícola bajo ambiente protegido en zonas tropicales.

Publicado en Noticias

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), aprobó nueve proyectos de desarrollo tecnológico agrícola a investigadores del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarios y Forestales (Idiaf), para la generación, validación y transferencia de tecnología que buscarán impulsar las acciones oficiales para consolidar la seguridad alimentaria en el país. 

La inversión total aprobada al Idiaf en la convocatoria Fondocyt 2018-2019, es de 65.28 millones de pesos en nueve proyectos que se iniciarán de inmediato con una duración de 24 a 36 meses. 

Con la ejecución de estos proyectos, el Idiaf esperá responder a las demandas de los agricultores, ganaderos y agro empresarios y buscan identificar y validar tecnologías que contribuyan a elevar la productividad, mejorar la calidad y sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola del país. 

Entre los proyectos aprobados se obtendrán variedades de yautía (Colocasia esculenta (L) Schott tolerante a Phythoptora colocasiae (TLB) mediante la hibridación somática y mutaciones inducidas y se determinará los efectos de productos biológicos y orgánicos en el control de la enfermedad Mazorca negra del cacao y en la productividad de las plantaciones. 

También, se busca impulsar el aprovechamiento de los recursos genéticos e innovación de tecnología productivas en el cultivo de mango para incremento de la productividad en la exportación hacia mercados étnicos y estudiar microrganismos endófitos nativos para el manejo de plagas y enfermedades en vegetales orientales para mercados de exportación.  

En otro proyecto aprobado se realizará un estudio sobre el efecto de la fertilización nitrogenada en la producción de nitrato y gases con efectos invernaderos por la acción de bacterias en la agricultura y desarrollo de fórmulas de fertilizantes que disminuyen su influencia en el calentamiento global. 

Otros proyectos aprobados están orientados a estudiar los niveles de residuos de plaguicidas en las frutas y vegetales de importancia comercial en Santo Domingo para la prevención de medidas en la producción de alimentos inocuos para los mercados nacionales y de exportación y se determinarán los criterios numéricos de nutrientes para la cuenca del río Yuna, República Dominicana, con énfasis en la sostenibilidad agroalimentaria de la región nordeste. 

Para apoyar las acciones en producción animal, estratos bioactivos y aceites esenciales de plantas endémicas para el control de bacterias enteropatógenas y nematodos gastrointestinales para una producción animal más inocua y competitiva y se transferirá paquetes tecnológicos para la intensificación sostenible y la competitividad del subsector ganadero bovino de carne y doble propósito.

Publicado en Noticias