Durante una jornada de campo con productores y profesionales agrícolas del cultivo papa de Constanza, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la cooperación agrícola coreana (Kopia RD), entregaron 50 quintales de semilla básica de la nueva variedad de papa “Victoria”, la cual fue introducida al país como una alternativa de alta productividad y tolerante a la enfermedad Tizón tardío de la papa, principal limitante fitosanitaria del cultivo en el país.
En la actividad realizada en la Estación Experimental Hortícola Constanza, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, junto al doctor Young Bum Kim, director de la oficina Kopia-RD, destacaron que, con el apoyo dado a los productores del Valle de Constanza, donde se produce el 87% de la papa en el país, se busca contribuir con la autosuficiencia en la producción de papa, donde la semilla es una de las principales limitantes.
Una semilla de buena calidad garantiza alta productividad, uso óptimo de los insumos, con una mayor uniformidad de las plantaciones y vigor de plantas. En el país, la semilla representa alrededor del 25 % del costo de producción y el país se ve en la necesidad de importarla cada año desde Canadá, Estados Unidos de América, Holanda y Alemania, con las variedades Granola, Cal White, Maranca, Ultra y Arnova. De acuerdo al Minsiterio de Agricultura, en el año 2020, el valor de las importaciones de semilla de papa fue de 2.6 millones de dólares.
“Victoria”, la nueva variedad entregada, se caracteriza por su piel rosada y pulpa amarilla forma oblonga, consumo sancochado, en sopa, en tortilla o papa frita (tipo bastón u hojuela). Materia seca de 21 %, contenido de proteína 8.16%. Florece entre 73 a 94 días y se cosecha entre 130 a 150 días después de la siembra. Hábito de crecimiento erecto, vigorosa y tolerancia a la enfermedad Tizón tardío, causado por el hongo Phytophtora infestans (Mont.) de Bary.
La semilla de la nueva variedad de papa “Victoria” fue entregada a miembros de las asociaciones de productores hortícolas de Constanza, La Culata y de Tireo. El Idiaf dará seguimiento técnico al manejo de las plantaciones de los productores seleccionados, con el objetivo de que pueda ser utilizada para su reproducción y posterior diseminación a otros productores.
La cooperación agrícola coreana y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), firmaron un acuerdo de cooperación para introducir tecnologías que contribuyan a reducir la utilización de mano de obra y los costos de producción en la producción del cultivo de arroz en el país mediante la utilización de pequeñas maquinarias en predios de productores.
El acuerdo fue firmado por el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf y el doctor Youngbum Kim, director de la Oficina Kopia-RD, ente perteneciente a la Administración Rural de Corea en el país.
El acuerdo establece que el Idiaf y la cooperación agrícola coreana establecerán en fincas pilotos prácticas de manejo mecanizadas de arrozales para reducir el número de horas y la mano de obra, aumentar la productividad y la rentabilidad del cultivo de arroz.
Durante la firma del pacto, el doctor Kim manifestó que un reto de los productores de arroz es la producción con el menor costo posible, donde la utilización de mano de obra es un componente importante.
El arroz es el principal cultivo alimenticios de la República Dominicana. Representa el 14% del producto interno bruto agrícola. En el año 2017 se cosecharon 12.9 millones de quintales por más de 30,000 productores. De acuerdo al Banco Agrícola de la República Dominicana, en siembra directa la mano de obra representa el 27% del costo de producción del cultivo y el 36% en siembra por trasplante.
El doctor Kim resaltó que la mecanización de las prácticas de manejo de cultivos fue establecido en Corea, contribuyendo a reducir la utilización de mano de obra, el costo de producción y reduciendo al mínimo el uso de agua dulce. Mostró las bondades de la mecanización mediante la utilización de maquinarias de bajo costo que ayudan en la realización eficiente de las prácticas de manejo agrícola, tales como: la siembra, el desyerbo, el control de plagas y enfermedades, la fertilización y la cosecha de los cultivos.
En relación a las sembradoras de arroz a utilizar, el doctor Kim detalló que son ligeras, de fácil movilidad, no se hunden en terrenos arcillosos, utilizan combustible económico, con giro automático en las esquinas del arrozal, capacidad para seis hileras especialmente en zonas secas y son equipadas con trasplantadoras.
El acuerdo firmado tendrá una duración de tres años, donde el Idiaf es responsable del apoyo logístico y técnico.
Nuevos Voluntarios Kopia
Durante la firma de acuerdo de cooperación, el doctor Youngbum Kim, presentó dos nuevos técnicos agrícolas coreanos quienes se encuentran en el país para trabajar en el desarrollo de variedades de papa, tomate, arroz y vegetales.
Los nuevos técnicos coreanos son Gyu Hua Lee investigador en ciencias agrarias de la Universidad de Corea y Jung Eun Kwon, asistente de investigador. Su estadía en el país está pautada a dieciocho meses.
PIE DE FOTOS
Foto 1. El doctor Youngbum Kim, director de la Oficina Kopia-RD (izquierda) y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, firman acuerdo de colaboración para introducción de tecnología coreana para la mecanización de prácticas de producción agrícolas en el cultivo de arroz.