Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Agricultura familiar

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), dejó en funcionamiento nuevas infraestructuras en sus instalaciones de la Estación Experimental El Salado en la provincia Bahoruco, para impulsar el desarrollo y validación de tecnologías que contribuyan con la seguridad alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida de los comunitarios de la Región Enriquillo a través de la utilización de prácticas sostenibles para promover la agricultura familiar. 

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al pronunciar las palabras centrales del acto dijo que, con estas nuevas instalaciones, el Idiaf busca presentar alternativas tecnológicas para la producción de alimentos a los comunitarios de menores ingresos a través de módulos productivos en pequeños espacios físicos que pueden replicados en sus hogares. Dijo que el Idiaf  trabaja para contribuir a buscar alternativas de solución mediante prácticas  tecnológicas  que permitan a la gente, en pequeños predios,  ser eficientes  en la productividad. 

Los módulos de producción presentados son en acuicultura, producción agrícola vertical de hortalizas, producción de abonos orgánicos, frutales, ovinos caprinos y gallinas ponedoras. La finalidad de los módulos es presentar alternativas productivas a las familias rurales, desde el punto de la subsistencia y abastecimiento de alimentos. 

Arnaud Santana resaltó que en la Estación Experimental El Salado, se presentan varias opciones de módulos con sistemas artesanales para la producción agrícola en pequeños espacios y pocos recursos, indicando que las grandes extensiones se han convertido en un gran dolor de cabeza, por los altos costos de producción que representa su manejo y mantenimiento. 

Arnaud Santana puso de ejemplo que en los módulos de producción vertical de hortalizas se presentan diferentes estructuras artesanales con espacios donde pueden ser sembradas las hortalizas y, también, diferentes opciones de especies hortícolas de ciclo corto para la producción familiar de alimentos; mientras que en el módulo de producción de ovinos y caprinos se persigue impulsar la mejora del pie de cría de los ovinos, transferir prácticas eficientes de alimentación y manejo zoosanitario. 

Finalmente, Arnaud Santana enfatizó en la necesidad de la asociatividad para organizar a los productores en grupos productivos, como una salida para mejorar las condiciones económicas y sociales de los productores. También, resaltó la necesidad de la planificación y de acuerdos integrales entre las instituciones para ser eficientes, efectivos y evitar duplicidad de recursos y esfuerzos cuando se interviene en temas comunes en una localidad. 

La actividad contó con la presencia del doctor Rafael Ortiz Quezada, asesor en asuntos Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Agricultura; del ingeniero José Miguel Cordero Mora, viceministro de Extensión y Capacitación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura; el doctor Genaro Rodríguez, viceministro de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt); el ingeniero Eliferbo Herasme, director de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos Agroforestal (Utepda); el ingeniero Juan Rosario, subdirector del Banco Agrícola de la República Dominicana; el ingeniero José Antonio Santos Manzueta, director ejecutivo del Instituto Nacional de la Uva (Inuva); el doctor Yong Bum Kim, director del Centro Kopia RD y el ingeniero Arturo de Bisonó, del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli). 

También, el ingeniero Magno de los Santos, director de la Dirección Regional Agropecuaria Sur del Ministerio de Agricultura; el ingeniero Miguel González, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi); Juan Vásquez, subdirector del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca); el ingeniero Carlos Manuel Sena, subgerente del Instituto Agrario Dominicano (IAD) en Duvergé;  Antonio Luciano, presidente de Federación de Caficultores y Agricultores para el Desarrollo de San Juan (Fecadesj) y representación del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf). 

A nivel local, asistió Enny Florentino, el director del Distrito Municipal El Salado de Bahoruco; Buenaventura Jiménez Jiménez, subdirector Centro UASD en Neiba; el mayor Plinio Díaz, en representación del licenciado Coronel Yen Elías Matos Mancebo de la Policía Nacional en Neiba;  José David Reyes, en representación de la Gobernadora Provincial de Bahoruco; el señor Francisco Jiménez, en representación de la Senadora Provincial de Bahoruco y directores de los distintos centros y técnicos del Idiaf, entre otros. 

 

Fotos de la actividad disponible en: https://photos.app.goo.gl/zXUVv6uhW8cZwkQ97 

Publicado en Noticias
Jueves, 19 Noviembre 2020 16:53

Introducen variedades de yuca

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Coniaf) presentaron los resultados de la introducción de tres nuevas variedades de yuca de consumo fresco y para producción de casabe y almidón.

En el día de campo realizado en la finca del productor Elpidio De Beras, en Piedra Blanca, Sección Las Cuchillas, municipio de El Seibo, se presentaron las ventajas de la aplicación de las recomendaciones técnicas para mejorar la productividad y competitividad de dicho cultivo.

Los investigadores del IDIAF, especializados en yuca, Juan Valdez y Ramón Hernández, así como el ingeniero José Nova del Coniaf presentaron los resultados a los productores asistentes motivando a utilizar las nuevas variedades y realizar un adecuado manejo agronómico del cultivo a través de una buena fertilización, manejo de malezas y control de plagas para así garantizar una alta productividad y obtener yucas de calidad para consumo fresco e industrialización. Además, se realizó una degustación de la variedad introducida.

Las variedades de yuca introducidas en El Seibo fueron Lima 40 (doble propósito), Valencia Mejorada y Señorita. Se utilizó como testigo para comparar la variedad utilizada por los productores de la zona Pecho Rojo o Negrita, esta última tanto en manejo agronómico dado por el productor como en manejo técnico recomendado.

La variedad Lima 40 obtuvo una productividad de 53 quintales por tarea, seguida de la variedad Valencia Mejorada con 42 quintales por tarea y la testigo Negrita o Pecho Rojo testigo con 15 y 27.5 quintales por tarea, con manejo del productor y manejo recomendado, respectivamente.

En la actividad se presentaron las bondades de la aplicación de tecnología de producción para el cultivo de yuca. Se mostró a los productores que con la variedad testigo, Negrita o Pecho Rojo, que es la sembrada en la zona por los productores, si se aplica las recomendaciones técnicas, la productividad aumenta de 15 quintales por tarea a 27.5 quintales y el costo de producción se reduce de 5,800 pesos por tarea a 4,361 pesos.

Entre las recomendaciones técnicas de manejo agronómico se trabajó el control eficiente de malas hierbas o malezas tanto de forma manual como con la utilización de productos químicos, control de plagas y la fertilización o suministro de nutrientes a la planta basada en conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los requerimientos del cultivo para garantizar que el mismo obtenga los nutrientes necesarios para alcanzar una alta productividad y calidad de las raíces.

Esta actividad forma parte del proyecto “Actualización para la innovación tecnológica y competitividad del sector agroalimentario de la República Dominicana”, que ejecuta el Coniaf con el apoyo de investigadores en raíces y tubérculos del Idiaf y técnicos del Ministerio de Agricultura.

La actividad contó con la participación de decenas de productores de yuca de El Seib, la doctora Lissette Gómez de la dirección ejecutiva del Coniaf, el ingeniero José Richard Ortiz, investigador y encargado de difusión del Idiaf, la ingeniera María Salomé Peña (Magnolia), encargada de la Unidad de Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura y el anfitrión de la actividad el productor de yuca ingeniero Elpidio de Beras, propietario de la parcela y colaborador del proyecto.

Publicado en Noticias