Continuando con su estrategia de rehabilitación de las facilidades para impulsar el desarrollo tecnológico en el sector agrícola, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), recuperó y relanzó su Estación Experimental Palo Alto en Barahona, dedicada a la innovación tecnológica agrícola en los cultivos de musáceas (plátano, guineo y rulo), café, raíces y tubérculos (yuca y batata) y frutales.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, al presentar la remodelación y acondicionamiento de la estación, destacó que el principal objetivo del Idiaf en su estación experimental en Barahona es contribuir con el mejoramiento de la productividad y competitividad de los sistemas de producción de los productores de musáceas, café, raíces y tubérculos y frutales de la región, mediante la utilización de tecnologías viables y sostenibles, la capacitación y la actualización técnica de los profesionales agrícolas y productores en el manejo de los sistemas de producción en musáceas, café, raíces y tubérculos y frutales, entre otras.
En una extensión de 230 tareas, divididas en seis campos, la estación experimental cuenta con infraestructura funcional para el desarrollo, validación y transferencia de tecnologías, que incluye: oficinas técnicas y administrativas, salón para conferencias y capacitación, cinco grandes casas malla o sombras para producción de plántulas de calidad de musáceas, café, coco, hortalizas y raíces y tubérculos.
En los campos experimentales, también, se cuenta con área adecuada para la realización de días de campo, giras técnicas, parcelas demostrativas y validación y desarrollo de tecnologías con técnicos agrícolas y productores.
También, se cuenta con colecciones comerciales de variedades locales e introducidas de mango para la exportación, de clones de plátanos y banano, variedades de yuca para consumo fresco y procesamiento industrial y con viveros para la reproducción masiva de plántulas de calidad procedentes de cultivo de tejidos, de cormitos y cepas.
Con personal técnico e investigadores calificados para ofrecer asistencia técnica y satisfacer la demanda de información tecnológica de los productores y técnicos ligados a la producción de musáceas, café, raíces y tubérculos y frutales de la región.
Arnaud Santana destacó que esta intervención para el remozamiento y actualización tecnológica de la estación experimental, se enmarca dentro de los lineamientos del plan estratégico que busca fortalecer institucionalmente al Idiaf para brindar productos y servicios tecnológicos de calidad a los productores agrícolas del país.
Las palabras de bienvenida a la actividad fueron ofrecidas por la ingeniera Ana Mateo, encargada del Centro Sur del Idiaf. La ingeniera Mateo expresó que las nuevas innovaciones tecnológicas que se generen a partir de las problemáticas agrícolas identificadas en las fincas agrícolas de la zona, serán canalizadas a todos los productores a través de los técnicos extensionistas para mejorar la productividad y la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas.
El ingeniero Juan Sánchez, director del Departamento de Extensión Agrícola del Ministerio de Agricultura, dijo los productores agrícolas de la zona deben sentirse privilegiado al contar con una estación de investigación de la cual se alimentará el sistema de extensión de la zona para impulsar la agricultura 4.0, que iniciará ese departamento en los próximos días, donde todos sus técnicos agrícolas estarán dotados de equipos electrónicos para mejorar la eficiencia de la asistencia técnica a productores de la región Enriquillo, que incluye las provincias de Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia.
La actividad contó con la participación de los ingenieros Manuel Pineda e Miguel González, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi); del ingeniero Mateo Montero, subdirector del Fondo Especial para Desarrollo Agropecuario (FEDA); del ingeniero Carlos Manuel Feliz, representante de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal de la Presidencia (Utepda); del ingeniero Luis Félix Félix, director regional del Instituto Dominicano del Café (Indocafe), del ingeniero Pedro Medina, gerente del Banco Agrícola en Barahona; coronel Elvis Aquino, en representación del General Pedro Pablo Cabreja, del Ejército de la República Dominicana y del teniente coronel Ricardo Alcántara feliz, en representación del general Eduardo Alberto, de la Policía Nacional.
También, del señor César Ross, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Café Barahona; del señor Carlos Valentín Batista, alcalde municipal del municipio de Jaquimeyes y Fabio Canario, alcalde municipal del municipio de El Peñon, entre otras personalidades.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), tras una ardua jornada de remodelación y rehabilitación, presentó y puso al servicio del país las instalaciones de su Estación Experimental Ovino Caprino Las Tablas, ahora dotada de los equipos y herramientas necesarias para facilitar el proceso de desarrollo, validación y transferencia de tecnológicas en el subsector ovino caprino del país.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, presentó las intervenciones realizadas y destacó que el objetivo principal es contribuir con el mejoramiento de los sistemas de producción de los pequeños rumiantes mediante la generación de tecnologías posibles y viables, capacitar a los productores en el manejo de los sistemas de producción sostenibles y promover y fomentar el uso racional de los recursos naturales en los ecosistemas de bosque seco.
Arnaud Santana, recordó igualmente, que la estación fue fundada en el año 1979, por el entonces secretario de Agricultura el expresidente Hipólito Mejía y fue concebida como una unidad de generación y validación tecnológica, perfilándose como un centro de referencia nacional en el manejo sostenible y racional de sistemas de producción de pequeños rumiantes y está dedicada a la investigación y validación de tecnologías para el desarrollo de la producción de ovinos y caprinos en el país en apoyo al fortalecimiento de las acciones del Gobierno Dominicano para impulsar el desarrollo de la agricultura familiar.
También, con la estación se busca contribuir con el mejoramiento del pie de cría de cabras lecheras utilizadas en el país y para eso se utilizan las razas Nubia, La Mancha y, se cuenta con un núcleo de cabras criolla.
En la estación, el manejo de los animales es semi tabulado, con pastoreo y alimentación en corrales con forrajes producidos en los campos de la estación. Se cuenta con sistema de riego presurizado (aspersión y goteo) y potreros con empalizadas a base de postes con alambre de púas y mallas metálica y algunos con cercos eléctricos para comparar productividad y eficiencia económica. Se cuenta con equipos para promover la producción de bloques multinutricionales para la alimentación de los animales.
Entre las nuevas facilidades con que cuenta la estación, están una abonera para la producción de abono orgánico con el estiércol de los animales y un laboratorio para producir y capacitar a los productores de ovino caprino en la elaboración de quesos, yogures y dulces a base de leche de cabra.
Entre los temas pendientes en la agenda de investigación en ovino caprino están: concluir el estudio sobre densidad optima animal/tarea, calidad de los pastos y eficiencia de conversión/raza/pasto, entre otros.
Arnaud Santana destacó que un sistema de desarrollo tecnológico ser eficaz este debe contar con un componente de transferencia tecnológica ágil y eficiente, como herramienta clave en la vinculación con los beneficiarios directos y potenciales de los productos generados. Explicó que estas estrategias de actuación, se enmarcan dentro de los lineamientos del plan estratégico institucional del Idiaf, que busca contribuir con tecnologías a impulsar el desarrollo agrícola del país.
También, Arnaud Santana puntualizó que también, se dispone de asistencia técnica, de capacitación y actualización técnica de los profesionales pecuarios, así como de productores líderes, de razas de calidad para mejorar la genética de los hatos utilizados en las explotaciones ovino caprino del país, ya sean de doble propósito, de carne o de leche, para mejorar su adaptación y productividad bajo condiciones de producción en bosque seco.
En la estación experimental se cuenta con una infraestructura funcional para el desarrollo adecuado de las actividades, tanto técnicas como administrativas, naves para el manejo de animales, salón para conferencias y una nave para experimentación en alimento animal.
Además, la estación experimental cuenta con personal técnico calificados para responder a las demandas tecnológicas de los actores de la cadena de producción de ovinos y caprinos del país.
Al acto de presentación contó con la asistencia del doctor Rafael Ortiz Quezada, asesor en asuntos Científicos y Tecnológicos del Ministerio de Agricultura; de la ingeniera Miriam Guzmán, vice ministra de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura; la doctora Ana María Barceló, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf); el ingeniero Juan Rosario, subdirector del Banco Agrícola de la República Dominicana; el ingeniero Rafael Soto, director de la Dirección Regional Agropecuaria Central del Ministerio de Agricultura y la licenciada Janina Segura, directora ejecutiva del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf).
También, Victoriano Aybar, coordinador Policia Nacional en Matanzas; el doctor Yong Bum Kim, director del Centro Kopia RD y representantes del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), del Instituto Agrario Dominicano (IAD) y de asociaciones de productores de ovinos caprinos del país e investigadores del Idiaf.
Sobre la Estación Experimental Ovino Caprino Las Tablas
Se encuentra localizada en el municipio de Matanzas, sección Las Tablas, provincia Peravia. Cuenta con 3,500 tareas (220 hectáreas). La estación está enclavada en una zona representativa de vida de bosque seco caducifolio, con una precipitación media anual de los 650 mm y temperatura media de los 26.5 oC, con evaporación de 1,400 mm anual, donde se registra con frecuencia periodo de sequía que alcanzan los seis meses.
Esta estación experimental inició sus operaciones en el año 1980, y desde su inicio ha sido un centro de referencia para el manejo de ovinos y caprinos por pequeños productores. Se trabajó en la identificación y promoción de tecnologías para la alimentación basada en pastos y forrajes, sistemas de pastoreo y el desarrollo y promoción de métodos de cruzamientos para elevar la productividad de las explotaciones de ovinos y caprinos del país utilizando razas introducidas.
La estación cuenta 3,300 tareas de bosque seco raleado y dividido en 14 potreros además, de 150 tareas con riego presurizado, plantas de proteínas arbóreas, áreas de pastos introducidos, áreas de manejo de forrajeras y forraje de corte.
Al mismo tiempo, áreas para pastoreo, una estación meteorológica, equipos para la preparación de raciones alimenticias, mezcladora para alimento molido, equipos para conservación de forrajes conocidos como silos de anillo, cortadora de forraje y picadora de forraje, entre otros.