La cooperación agrícola coreana en el país, a través del Centro Kopia RD, entregó maquinarias agrícolas al Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), para capacitar a productores de arroz sobre las ventajas económica que brinda la siembra directa del cultivo de arroz, tanto en secano como bajo riego.
En un acto celebrado en la finca del productor arrocero Luís Arturo Lizardo en El Ranchito, La Vega, República Dominicana, el director general de la Agencia Coreana de Promoción del Comercio e Inversión (Kotra, por sus siglas en inglés) Sookyoung Choi, entregó al ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo de Idiaf, dos sembradoras de arroz directo para zonas de secano y húmeda, para contribuir a mejorar la productividad del arroz, reducir los costos de producción e impulsar la competitividad de productores de arroz de Bonao, Nagua y San Francisco de Macorís.
Las maquinarias agrícolas recibidas en donación son dentro del proyecto “Mejoramiento de la productividad del cultivo de arroz mediante la introducción de tecnologías coreanas al país” y se utilizarán para promover la mecanización de las prácticas de producción del cultivo de arroz en la República Dominicana para reducir los costos de producción, elevar la productividad e impulsar la competitividad del cultivo entre pequeños y medianos productores.
El ingeniero Aridio Pérez, coordinador del proyecto y experto en maquinarias agrícolas dominicano, destacó que las maquinarias adquiridas se utilizarán para ser validadas su factibilidad tanto técnica como económica en fincas de productores y se capacitarán a productores asociados sobre su utilización correcta en jornadas de transferencia de tecnologías a realizarse en Bonao, Nagua y San Francisco de Macorís.
En la República Dominicana, las labores agrícolas para la producción de arroz se realizan manualmente, incluyendo la siembra directa, trasplante, fertilización, control de plagas, enfermedades y malezas, teniendo como resultado altos costos de producción.
Posterior al acto de donación, expertos en maquinarias agrícolas coreanos y técnicos dominicanos mostraron a los presentes las ventajas de las sembradoras y fertlizadoras, en una demostración de siembra directa con las nuevas máquinas donadas por Corea.
El Programa Coreano de Agricultura Internacional (Centro Kopia RD), se estableció en la República Dominicana en julio del año 2014, para compartir y transferir tecnologías agrícolas avanzadas de Corea a los productores dominicanos con el objetivo de contribuir a mejorar la productividad y competitividad de explotaciones agrícolas del país. Se ha intervenido en arroz, papa, especies hortícolas, invernaderos y capacitación técnica.
En el marco de una reunión sobre prioridades de investigación tecnológica para el desarrollo agrícola del Valle de San Juan, encabezada por el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, se atenderá inmediatamente las necesidades de la Estación Experimental Arroyo Loro para facilitar la ejecución de proyectos de investigación aprobados por el el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt).
Durante la reunión, se planificaron las actividades que realizará el Idiaf en apoyo al Programa de Multiplicación de Semilla Básica del Ministerio de Agricultura (MA). Estas actividades fueron definidas con la participación del ingeniero Jacobo Toribio, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del MA con sede en San Juan de la Maguana; el director del Centro Sur del Idiaf, ingeniero Fausto Medina; el personal técnico de la Dirección Regional asignado al Programa de Multiplicación de Semilla y los investigadores en leguminosas comestibles de la Estación Experimental del idiaf.
El programa de multiplicación de semillas iniciará con el incremento de la simiente genética de las variedades de habichuela: ‘José Beta’, ‘Buena Vista’, ‘Idiaf Yaconin’ y ‘Chalona Negra Idiaf’.
Como parte de la planificación, se acordó iniciar inmediatamente la capacitación de los técnicos extensionistas y productores líderes de habichuela del Valle de San Juan en el ámbito del programa. Adicionalmente, durante la capacitación se proveerá de documentación necesaria sobre las variedades y el método de producción de semilla a utilizar. La capacitación iniciará el viernes 19 de octubre, con un curso taller de producción de semilla básica de habichuela en la Estación Experimental Arroyo Loro.
Los investigadores del Idiaf que coordinarán la capacitación son: la doctora Graciela Godoy y el ingeniero Julio César Nin.