Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Semilla

Durante una jornada de campo con productores y profesionales agrícolas del cultivo papa de Constanza, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la cooperación agrícola coreana (Kopia RD), entregaron 50 quintales de semilla básica de la nueva variedad de papa “Victoria”, la cual fue introducida al país como una alternativa de alta productividad y tolerante a la enfermedad Tizón tardío de la papa, principal limitante fitosanitaria del cultivo en el país. 

En la actividad realizada en la Estación Experimental Hortícola Constanza, el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, junto al doctor Young Bum Kim, director de la oficina Kopia-RD, destacaron que, con el apoyo dado a los productores del Valle de Constanza, donde se produce el 87% de la papa en el país, se busca contribuir con la autosuficiencia en la producción de papa, donde la semilla es una de las principales limitantes. 

Una semilla de buena calidad garantiza alta productividad, uso óptimo de los insumos, con una mayor uniformidad de las plantaciones y vigor de plantas. En el país, la semilla representa alrededor del 25 % del costo de producción y el país se ve en la necesidad de importarla cada año desde Canadá, Estados Unidos de América, Holanda y Alemania, con las variedades Granola, Cal White, Maranca, Ultra y Arnova. De acuerdo al Minsiterio de Agricultura, en el año 2020, el valor de las importaciones de semilla de papa fue de 2.6 millones de dólares. 

“Victoria”, la nueva variedad entregada, se caracteriza por su piel rosada y pulpa amarilla forma oblonga, consumo sancochado, en sopa, en tortilla o papa frita (tipo bastón u hojuela). Materia seca de 21 %, contenido de proteína 8.16%. Florece entre 73 a 94 días y se cosecha entre 130 a 150 días después de la siembra. Hábito de crecimiento erecto, vigorosa y tolerancia a la enfermedad Tizón tardío, causado por el hongo Phytophtora infestans (Mont.) de Bary. 

La semilla de la nueva variedad de papa “Victoria” fue entregada a miembros de las asociaciones de productores hortícolas de Constanza, La Culata y de Tireo. El Idiaf dará seguimiento técnico al manejo de las plantaciones de los productores seleccionados, con el objetivo de que pueda ser utilizada para su reproducción y posterior diseminación a otros productores.

Publicado en Noticias

El investigador en protección vegetal ingeniero Máximo Halpay del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), participó en el Taller Regional Técnico Fondo Semilla-Fontagro “Plataforma Regional para la Prevención y Detección Precoz de Enfermedades Cuarentenarias en Frutales en América Latina y el Caribe (LAC)”. Proyecto consensuado entre Argentina Chile, Ecuador, República Dominicana y Uruguay.

El encuentro fue organizado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID ), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Ecuador, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) de la República Dominicana, la Universidad de Chile y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay en Mendoza, Argentina, los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2020.

Como parte del proyecto, el objetivo de la plataforma es generar y aplicar tecnologías para la detección precoz y prevención de enfermedades en la Región, bajo la consigna de aplicar buenas prácticas de bajo impacto ambiental, para evitar el ingreso y diseminación de nuevas enfermedades, en la región de América Latina y el Caribe (ALC). 

Los cultivos de banano (guineo) y plátano son dos rubros importantes para la seguridad alimentaria en la República Dominicana. El banano tanto orgánico como convencional ha permitido a la República Dominicana incursionar en el comercio internacional de frutas tropicales frescas. El banano es exportado principalmente hacia la Unión Europea, Estados Unidos de América, Canadá e Islas del Caribe, entre otros. En la República Dominicana se destinan 27,000 hectáreas a la producción de banano con la participación de más de 2,200 productores y en plátano, se producen unas 53,000 hectáreas con unos 50 mil productores, que generan miles de empleos directos e indirectos.

De acuerdo al Ministerio de Agricultura de la República Dominicana (MARD), tanto el plátano como el banano constituyen el segundo alimento de los dominicanos. De banano se exportan semanalmente unas 400,000 mil cajas generando alrededor de US$ 400 millones anual, beneficiando a más de 326,000 involucrados. Igualmente, el cultivo de plátano genera ingresos por más de 14 mil millones de pesos unos US$ 233 millones de dólares. En el año 2016, la República Dominicana se convirtió en el primer exportador de banano orgánico y el segundo en comercio justo. 

Se conocen numerosas enfermedades cuarentenarias que amenazan la producción de frutales en los países de ALC y que han causado pérdidas millonarias en otras regiones productoras. 

La República Dominicana se encuentra en estado de Alerta Fitosanitaria, con relación a la amenaza de introducción de la enfermedad Marchitez de las musáceas, producida por el hongo Fusarium oxysporum f. sp cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T). Los resultados de análisis de riesgo de plagas indican que Foc R4T se considera con potencial de riesgo alto, por lo cual debe considerarse apropiada para el manejo del riesgo de plagas y de la aplicación de medidas fitosanitarias para bajar el riesgo a un nivel aceptable.

Ante la verificación de la presencia de la enfermedad en el continente americano, el MARD emitió una alerta fitosanitaria, mediante la Resolución No. RES-MA-2019-43 para Foc R4T, donde se considera la vigilancia, el monitoreo y la prevención como las principales medidas de control de Foc R4T. Ante esta situación, el sector público y privado se han integrado y redactado un protocolo de bioseguridad, el cual debe ser aplicado en los diferentes puntos de entrada al país (puertos, aeropuertos y puestos fronterizos, centros de operaciones de los exportadores, fincas) y los organismos de alto riesgo como son: certificación, investigación, agro-insumos, consultores agrícolas, laboratorios y campos experimentales. 

Adicionalmente, se ha instruido aplicar la vigilancia fitosanitaria en la totalidad del territorio nacional. Los actores de la cadena productiva de musáceas conocen del riesgo y deben priorizar una agenda para la realización de actividades que eviten la entrada del patógeno al país. 

Se recomienda estructurar un plan de acción considerando las siguientes medidas: a) elaboración, actualización y aplicación de medidas fitosanitarias para la exclusión de Foc R4T, b) fortalecimiento de las capacidades de vigilancia, en áreas comerciales, así como en viveros, c) reconocimiento de síntomas, muestreos, fortalecimiento de las capacidades de diagnóstico tanto a nivel de campo y laboratorio, estudios de las poblaciones de Fusarium raza 1 y 2 y otros patógenos productores de sintomatología semejante, d) realización de simulacros de supresión y eliminación de brotes, e) publicación y socialización de materiales divulgativos sobre exclusión y f) producción de plantas sanas, a través de la elaboración de un protocolo de producción hasta la normativa para obtener planta sana utilizando biorreactores Setis incluyendo su certificación.

Fusarium R4T puede ocasionar daños cuantiosos a la produccion de plátano y banano, considerando la alta relevancia socioeconómica de las musáceas en la República Dominicana, con potencial de provocar una crisis socioeconómica de dimensiones incalculables. 

Por otra parte, los mayores condicionamientos sociales y de mercado en el uso de plaguicidas, modulan el estudio de las enfermedades que afectan a los cultivos y representan un desafío en el diseño de nuevas estrategias para su control. La generación y aplicación de tecnologías (AgTech) para la detección precoz y prevención de enfermedades en la región, bajo la consigna de aplicar buenas prácticas de bajo impacto ambiental, representa una oportunidad para evitar el ingreso y diseminación de nuevas enfermedades, y por ende importantes pérdidas de rendimiento, altísimos costos de erradicación y barreras para-arancelarias de exportación. 

Al finalizar el proyecto, se contará con una red colaborativa internacional con la finalidad de prevenir y detectar enfermedades cuarentenarias (Fusarium raza T4, Sharka, Xyllela y fitoplasmas) en frutales (banano, ciruelo, duraznero, manzano, peral, olivo y vid) que permitirá incrementar la capacidad tecnológica de respuesta en la región mediante el intercambio de conocimientos y experiencias científicas. 

En el taller, el investigador Máximo Halpay presentó una ponencia sobre la importancia de las musáceas y la situación de Fusarium oxysporum Raza 4 Tropical en la República Dominicana y las acciones a implementar para evitar la entrada de Foc R4T y minimizar los daños en caso de su llegada al país.

Publicado en Noticias

78 quintales de semilla básica de papa de la variedad ‘Granola’ fueron entregados por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la Oficina de la Cooperación Agrícola Coreana (Kopia RD), a 9 productores modelos ubicados en Constanza, Tireo y La Descubierta, zonas productoras de papa, para contribuir a mejorar la productividad y la competitividad en el cultivo de papa en la República Dominicana.  

La semilla de calidad de papa, además de aumentar la producción, la productividad y optimizar el uso de insumos debido a una mayor uniformidad de emergencia y vigor de plantas, contribuye a garantizar el mejoramiento de los ingresos de los productores para elevar su calidad de vida y la de su familia. 

La actividad de entrega fue realizada en la Estación Experimental Hortícola Constanza del Idiaf, donde la semilla básica de la variedad ‘Granola’ fue entregada formalmente a los señores Pantaleón Cepeda y Eugenio Núñez, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda) y productor de papa, respectivamente, en representación de los productores de Constanza. 

La semilla será utilizada por productores de papa seleccionados en Constanza, Tireo y La Descubierta, para su incremento y a la vez fomentar su multiplicación entre los productores en las siguientes temporadas de siembra en el Valle, con el seguimiento y supervisión de los técnicos de las instituciones agrícolas auspiciadoras. 

Con la colaboración de la agencia de cooperación agrícola coreana en el país, se promueve la utilización de una tecnología sencilla y económica para mejorar la calidad de la semilla, que es la selección positiva para la producción de semilla de papa, recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

La metodología de selección positiva está basada en escoger plantas sanas para obtener tubérculos-semilla de calidad superior. Esta técnica permite a los productores de papa mantener un stock de semilla con calidad sanitaria que cuando es sembrada pueden conseguir mayores rendimientos que los obtenidos tradicionalmente.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la cooperación agrícola coreana en el país (Kopia RD), entregaron semilla básica de calidad de papa a productores del cultivo en Constanza con el objetivo de contribuir a incrementar la productividad y la competitividad del cultivo en la República Dominicana.

En un acto celebrado en la Estación Experimental Hortícola Constanza, se entregaron 80 quintales de semilla básica de la variedad ‘Granola’ a los señores Pantaleón Cepeda y Eugenio Núñez, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda) y productor de papa, respectivamente, en representación de los productores de Constanza. 

La semilla entregada será utilizada por productores seleccionados para su incremento y su siembra por más productores de papa en la siguiente temporada de siembra del cultivo en el Valle, con el seguimiento de técnicos de las instituciones agrícolas auspiciadoras.

La utilización de semilla de papa de calidad es uno de los factores de mayor importancia para garantizar una buena productividad y rentabilidad de su producción agrícola, por lo que el Idiaf y el Ministerio de Agricultura, aúnan esfuerzos para promover su utilización entre los productores. 

Una semilla de calidad aumenta la producción, la productividad y optimiza el uso de insumos debido a una mayor uniformidad de emergencia y vigor de plantas, contribuyendo a garantizar el mejoramiento de los ingresos de los productores para elevar su calidad de vida y la de su familia. 

Con la colaboración de la agencia de cooperación agrícola coreana en el país, se promueve la utilización de una tecnología sencilla y económica para mejorar la calidad de la semilla, que es la selección positiva para la producción de semilla de papa, recomendada por la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

La metodología de selección positiva está basada en escoger plantas sanas para obtener tubérculos-semilla de calidad superior. Esta técnica permite a los productores de papa mantener un stock de semilla con calidad sanitaria que cuando es sembrada pueden conseguir mayores rendimientos que los obtenidos tradicionalmente. 

Pie de fotos

Foto 1. Entre de semilla básica de papa a productores. De izquierda a derecha, José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza; Eugenio Núñez, productor de papa; Pantaleón Cepeda, presidente de la Unión Nacional de Productores Hortícolas de Constanza (Unaproda); Germán Beato, productor; Kim Yong Bum, director Kopia RD; Elidania de León, encargada Zona de Constanza del Ministerio de Agricultura; Caonabo Quezada, productor de papa y Ramón Hernández, productor de papa. 

Foto 2. Público asistente al acto.

Publicado en Noticias

CONSTANZA. El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y la cooperación agrícola de Corea (Kopia RD), realizaron una gira técnica donde presentaron a técnicos agrícolas y productores de Constanza una metodología de producción adecuada de semilla de calidad de papa bajo las buenas prácticas agrícolas de campo. 

El doctor Kim Youn Bum, director de Kopia RD en el país, dijo que es un honor para la cooperación coreana apoyar este tipo de iniciativa para contribuir a elevar la productividad de un tubérculo importante para la economía agrícola y la seguridad alimentaria de nuestros hermanos dominicanos y que con su producción se contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores agrícolas de Constanza. 

El doctor Pedro Núñez, director del Centro Norte del Idiaf, destacó la importancia de esta jornada técnica, por abordar un tema importante como es la producción de semilla de calidad de papa donde el país depende de su importación para su producción en el país. A la vez, agradeció el apoyo recibido de la hermana República de Corea y su agencia de cooperación agrícola, Kopia RD, para promover esta alternativa tecnológica para los productores del Valle de Constanza, para mejorar su productividad y disminuir la incidencia de las plagas y enfermedades transmitidas a través del material de siembra. 

El ingeniero José Rafael Rodríguez, encargado de la Estación Experimental Hortícola Constanza del Idiaf y líder del proyecto, explicó que los trabajos buscan impulsar la autogestión sostenible en la producción de semilla de papa de calidad en el país. En ese sentido, las actividades se realizan con productores líderes y en coordinación con los técnicos agrícolas del Ministerio de Agricultura, incluyendo los trabajos en invernaderos de micro propagación de  plántulas, tuberculillos y en campo con la producción de semilla pre básica y básica en segunda generación, para contribuir a la sostenibilidad de la producción de papa en el valle de Constanza y el país. 

En el país, adquirir semillas de papa representa el 30 por ciento del costo de producción de este tubérculo. Cada año, se importa desde Canadá, Estados Unidos, Holanda  y Alemania,  semilla certificada de las variedades  Granola, Cal White, Maranca y Arnova  para la siembra, por un valor estimado de 1.9  millones de dólares. 

En la actividad, se destacó la necesidad de producir semilla de calidad en  el país para reducir los costos de producción. La mayoría de los productores utilizan en su siembra tubérculos pequeños de segunda y tercera generación, producidos en la misma zona donde realizan sus cultivos, limitando la productividad y contribuyendo a la dispersión de enfermedades causadas por virus y bacterias y obteniéndose tubérculos de tamaño reducido que no califican para el mercado.

El equipo técnico del proyecto de semilla de papa de calidad es coordinado por el ingeniero José Rafael Rodríguez y cuenta con la colaboración de Ilvy Mejía, encargado de la propagación de vitro plántulas del Idiaf.

Publicado en Noticias

En el marco de una reunión sobre prioridades de investigación tecnológica para el desarrollo agrícola del Valle de San Juan, encabezada por el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, se atenderá inmediatamente las necesidades de la Estación Experimental Arroyo Loro para facilitar la ejecución de proyectos de investigación aprobados por el el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt).

Durante la reunión, se planificaron las actividades que realizará el Idiaf en apoyo al Programa de Multiplicación de Semilla Básica del Ministerio de Agricultura (MA). Estas actividades fueron definidas con la participación del ingeniero Jacobo Toribio, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del MA con sede en San Juan de la Maguana; el director del Centro Sur del Idiaf, ingeniero Fausto Medina; el personal técnico de la Dirección Regional asignado al Programa de Multiplicación de Semilla y los investigadores en leguminosas comestibles de la Estación Experimental del idiaf.

El programa de multiplicación de semillas iniciará con el incremento de la simiente genética de las variedades de habichuela: ‘José Beta’, ‘Buena Vista’, ‘Idiaf Yaconin’ y ‘Chalona Negra Idiaf’.

Como parte de la planificación, se acordó iniciar inmediatamente la capacitación de los técnicos extensionistas y productores líderes de habichuela del Valle de San Juan en el ámbito del programa.  Adicionalmente, durante la capacitación se proveerá de documentación necesaria sobre las variedades y el método de producción de semilla a utilizar. La capacitación iniciará el viernes 19 de octubre, con un curso taller de producción de semilla básica de habichuela en la Estación Experimental Arroyo Loro.

Los investigadores del Idiaf que coordinarán la capacitación son: la doctora Graciela Godoy y el ingeniero Julio César Nin.

Publicado en Noticias