Investigadores en raíces y tubérculos del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron a productores y técnicos de la regionales agrícolas sur y suroeste del país, diez líneas y cuatro variedades de yuca para consumo fresco y para procesamiento industrial, caracterizadas por su alta productividad y calidad culinaria y destinada a satisfacer las necesidades del mercado local como para la exportación.
Las nuevas variedades de yuca fueron presentadas en un día de campo celebrado en la Estación Experimental Arroyo Loro del Idiaf en San Juan de la Maguana y presidido por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el ingeniero Juan Bautista Mateo, director de la Dirección regional Agropecuaria Noroeste del Ministerio de Agricultura y la ingeniera Ana Mateo, director del Centro Sur del Idiaf.
El doctor Arnaud Santana, destacó que la presentación de estas nuevas variedades de yuca para la región suroeste del país, es parte del compromiso institucional del Idiaf de acompañar a los pequeños y medianos productores y dotarlos con tecnológicas que contribuyan a mejorar la productividad y la competitividad de sus explotaciones agrícolas con lo que se contribuye con la seguridad y soberanía alimentaria del país.
Los investigadores en raíces y tubérculos Juan Valdez y Víctor Manuel Landa, destacaron la productividad de las nuevas variedades en el Valle de San Juan, donde con manejo similar al aplicado por los productores, se alcanzó rendimientos experimentales entre 30 a 60 quintales por tarea.
Entre las variedades promisorias presentadas para consumo fresco, se encuentran las variedades Perla, Valencia mejorada y Señorita.
Perla fue introducida desde Colombia, supera los 20 quintales por tarea con un buen manejo agronómico y suelo y clima favorable. Se cosecha entre los diez y doce meses, con un tiempo de cocción de 10 a 12 minutos y color blanco. Los atributos de esta variedad atrajeron la atención y fue la favorita de los productores y profesionales agrícolas asistentes, con productividad superior a los 60 quintales por tarea y tiempo de cocción de 18 minutos.
Valencia mejorada, introducida de Costa Rica, con alta productividad que supera los 20 quintales por tarea. Es tolerante a las plagas más comunes del cultivo, produce raíces semi pendulares alargadas y de cáscara gruesa.
Señorita, variedad introducida desde Costa Rica, con productividad superior a los 25 quintales por tarea. Su ciclo productivo puede variar en función a las disponibilidades de la humedad en el suelo, en condiciones de temporal o secano, puede ser cosechada entre los 12 y 13 meses y bajo riego, el ciclo toma entre los 11 y doce meses después siembra.
Para procesamiento e industrialización, fueron presentadas variedades con alta productividad de materia seca, recomendadas para la elaboración de casabe, harina y almidón, entre otros subproductos. Dentro de estas variedades se destacan RodPoint, de sabor amargo y Lima 40, de doble propósito, es decir, que se indica para consumo fresco o industrialización.
Entre las líneas o clones de yuca en evaluación se destacan Cg915-1, con alta productividad con excelente vida de anaquel, CM40-3 y CG912-1 con productividad superior a los 22 quintales por tarea y buen tiempo de cocción.
Para satisfacer la demanda de material de siembra, el Idiaf estableció lotes de multiplicación vegetativa de semilla de las variedades seleccionadas. El material de siembra estará disponible a los productores dentro de seis meses.
Durante la actividad, los asistentes degustaron de platos preparados a base de las variedades de yuca presentadas, que incluyó: roquete, casabe y yuca salcochada.
A la jornada asistieron directores regionales de agricultura, y otros organismos en la región, productores y técnicos tanto del Idiaf como otras instituciones que inciden en labores agrícolas en la zona de San Juan de la Maguana.
El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) y el ingeniero Leónidas Batista, director del Instistuto Dominicano del Café (Indocafe), encabezaron una reunión técnica para definir estrategia de investigación en cultivo café, para beneficio de los productores del país.
Entre los temas tratados en la reunión, se destacan la reproducción masiva de plántulas de las nuevas variedades de café “Caribe” y “Catidiaf”, ambas presentadas en noviembre 2021; la instalación de parcelas demostrativas con nuevas tecnologías en las principales zonas de producción cafetalera del país; la participación conjunta en iniciativas con el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafe) e impulsar la rehabilitación de la estación cafetera “La Lanza” localizada en Polo, Barahona, en el sur de la República Dominicana.
* Promecafe es una red de investigación y cooperación, formado originalmente por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).
En la reunión técnicas participaron los ingenieros María Cuevas, encargada planificación del Idiaf, Héctor Jiménez, subdirector técnico de Indocafe, Benjamin Toral, investigador en café del Idiaf y José Richard Ortiz, encargado investigación del Idiaf.
Con el apoyo de la cooperación agrícola coreana en la República Dominicana, la Oficina Kopia RD y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizaron un día de campo en Boca de Mao, Valverde, donde dieron a conocer los avances y resultados de investigaciones que buscan seleccionar variedades de arroz tipo indica y japónica y promover el uso de pequeñas maquinarias para la siembra directa de variedades de arroz que busca contribuir a reducir los costos de producción del cultivo.
El doctor Francisco Jiménez, líder y responsable de uno de los proyectos, dijo que con el establecimiento de varias parcelas demostrativas con cultivares introducidos desde Corea del Sur, se busca mejorar la productividad del arroz con apoyo de la cooperación agrícola de Corea en el país (Kopia RD).
En el día de campo, que se contó con la participación de técnicos agrícolas y productores de arroz, se aprovechó para evaluar dos proyectos en ejecución financiados por Kopia RD, uno sobre introducción de variedades de arroz tipo japónica e indica para satisfacer la demanda en el nicho especial de los residentes de origen asiáticos en el país y el otro sobre el uso de pequeñas maquinarias para siembra directa que busca incidir en disminuir los costos de producción del cultivo.
El doctor Jiménez explicó que de 17 cultivares introducidos y evaluados durante tres años en el país, dos de ellos fueron preferidos por los consumidores y productores para ser comercializados en el mercado por su calidad de grano, productividad, tolerancia a enfermedades y uso eficiente de fertilizantes.
Sobre la evaluación de pequeñas máquinas para la siembra de arroz, el ingeniero Aridio Pérez, responsable del proyecto, puntualizó que gracias a la cooperación agrícola coreana se introdujo al país dos tipos de sembradoras, una autopropulsada que siembra ocho hileras y que al mismo tiempo aplica fertilizantes, para siembra en húmedo. Otra sembradora trabaja con enganche a tractor, siembra tanto en seco como en húmedo, pero con mayor eficiencia de siembra.
La jornada agrícola fue encabezada por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf; el doctor Yong Bum Kim, director de la oficina de Kopia RD; el ingeniero Julio C. Estévez, director de la Dirección Regional Agropecuaria Noroeste del Ministerio de Agricultura; el ingeniero Alexis Peguero, director del Centro Norte del Idiaf y los investigadores doctor Francisco Jiménez y los ingenieros Aridio Pérez y Rafael Belliard.
Vídeo relacionado. https://www.youtube.com/watch?v=AKAx8pXGhAU
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en su Estación Experimental Arroyo Loro (EEAL), presentó las nuevas tecnologías para respaldar la producción y productividad del cultivo de habichuela en el Valle de San Juan y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, aun en tiempo de la pandemia por la enfermedad del Covid 19 causada por el coronavirus SARS COV 2.
Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, destacó la importancia de las leguminosas comestibles (habichuela y guandul) en la canasta básica alimenticia del dominicano, especialmente por los aportes en proteína vegetal a la dieta alimenticia. Resaltó que en el Idiaf conocemos esa realidad y por eso mantenemos activo programas de mejoramiento genético de ambos cultivos y, ahora mismo, prácticamente toda la simiente de habichuela y guandul sembradas por los agricultores del país provienen de variedades desarrolladas por investigadores del Idiaf en la Estación experimental Arroyo Loro en San Juan de la Maguana.
Al ser el proceso de investigación una actividad continua, el Idiaf ha tomado las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades de salud pública ante la actual situación sanitaria y las investigaciones tecnológicas en campo no se detienen.
Entre los últimos productos tecnológicos del idiaf y con alta demanda de los productores del Valle de San Juan, están las variedades Idiaf Sequía y Perla negra, ambas variedades de habichuela de grano negro y que fueron seleccionadas por su alta productividad, precocidad y tolerancia a la enfermedad del Mosaico dorado.
En habichuela, se trabaja en un programa de siembras continuas que busca obtener información científica sobre la fecha de siembra apropiada en habichuela afectada por los efectos de la variabilidad climática.
Adicionalmente, investigadores del Idiaf evalúan 226 líneas experimentales y variedades del banco de germoplasma de Arroyo Loro por su tolerancia a la sequía, dentro de un proyecto regional auspiciado por la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (Kolfaci) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia.
Con el apoyo del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), por primera vez en el país, se utilizará las técnicas de selección asistida por marcadores moleculares, etiquetado genético y secuenciación de próxima generación, tecnologías innovadoras que contribuirán a la ampliación la base genética del cultivo de habichuela para su adaptación al cambio climático.
Estas técnicas modernas permiten identificar genes en habichuela que pueden integrar el genoma de las variedades comerciales de habichuelas por medio de cruces genéticos con razas de Phaseolus, que poseen una arquitectura radicular y promueven simbiosis con hongos micorrizas arbusculares (MA) para su adaptación a condiciones extremas; con ese propósito, en Arroyo Loro se evalúan 108 líneas y/o variedades de coloraciones blanca, roja, mateada, yacomelo y el frijol tepari.
El equipo de investigadores del Idiaf en leguminosas comestibles es coordinado por la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf y está integrado por la doctora Graciela Godoy de Lutz y los ingenieros Julio César Nin, Fernando Oviedo, Juan Cedano, Víctor Landa, Bernardo Mateo, Martín Frías, Juan Arias y Juan Cueto.
Finalmente, el doctor Eladio Arnaud Santana, resaltó el compromiso histórico del Idiaf en su estación experimental de Arroyo Loro dedicada a innovar tecnologías en leguminosas comestibles y manifestó que se seguirá generando, validando y transfiriendo alternativas tecnológicas para apoyar a los productores del Valle de San Juan y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.
El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), el Ministerio de Agricultura y la Cooperativa Agropecuaria y Servicios Múltiples de Productores de Yuca, Inc. (Coopeyuca), presentaron los resultados de la evaluación de 27 nuevas variedades introducidas de yuca para consumo fresco y/o la industrialización en una actividad celebrada en una finca de un productor en La Vega.
La actividad fue encabezada por el ingeniero Osmar Benítez, ministro del Ministerio de Agricultura; el señor Carlos Florencio Bencosme, presidente de Coopeyuca y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf.
Las nuevas variedades fueron introducidas desde Colombia y Costa Rica como alternativas tecnológicas para mejorar la productividad y la calidad del producto cosechado en el país, con fines de que el país se convierta en un proveedor del mercado internacional, especialmente en yuca para consumo fresco.
El ingeniero Juan Valdez, investigador en raíces y tubérculos del Idiaf y líder del proyecto presentó las nuevas variedades y destacó que las nuevas variedades presentan características promisorias para la exportación y el mercado local para consumo fresco e industrialización, con excelentes características a su cocción y sabor.
Adicionalmente, el ingeniero Valdez indicó que las variedades introducidas presentan alto contenido de materia seca característica favorable para incursionar en la transformación de la yuca para el procesamiento del casabe, almidón y harina, entre otros derivados de la yuca.
El objetivo del proyecto es multiplicar y validar las variedades identificadas como promisorias, para lo cual se instalará un banco de clones con las nuevas variedades para garantizar el material de siembra de calidad para su reproducción en todo el país, en especial, a los productores de las regiones sur, central y noroeste del país.
El proyecto transferirá las informaciones y nuevos conocimientos a los técnicos y productores agrícolas del país a través de cursos, talleres, giras técnicas, días de campo y publicaciones escritas y audiovisuales.
De acuerdo a estadísticas presentadas por el ingeniero Valdez, en el país se siembran entre 300 y 325 mil tareas de yuca al año, donde la regional agrícola norcentral, especialmente la provincia de La Vega, es la mayor productora, con alrededor del 33% del área sembrada, le siguen el regional norte con Moca y Santiago. La productividad promedio nacional es de 10. 5 quintales por tarea, dependiendo de la zona y tecnología aplicada, donde se incluye la variedad utilizada.
Valdez presentó resultados preliminares de las evaluaciones de las nuevas variedades, donde se encontró variedades con productividad superior a los 25 quintales por tarea para consumo fresco y hasta 45 quintales por tarea para la industrialización, considerando este potencial de productividad como extraordinario para beneficio de los productores. Con estas variedades se procederá a su multiplicación para que el material de siembra esté disponible para su siembra por los productores.
PIE DE FOTO
Foto 1. De izquierda a derecha, el ingeniero Juan Valdez, investigador en raíces y tubérculos del Idiaf; el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf; el señor Carlos Florencio Bencosme, presidente de Coopeyuca y el ingeniero Osmar Benítez, ministro del Ministerio de Agricultura, presentan una de las nuevas variedades introducidas de yuca.
La cooperación agrícola coreana en la República Dominicana y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizaron una gira técnica con productores y profesionales del sector agropecuarios especializados en el cultivo del arroz, con la finalidad de presentar resultados de investigación sobre el comportamiento de variedades de arroz introducidas desde Corea.
Las palabras de bienvenidas fueron ofrecidas por el doctor Pedro Núñez, director del Centro Norte del idiaf, quien exhortó a los participantes a evaluar las técnicas y variedades coreanas con rigurosidad poniendo énfasis en su productividad y sanidad.
El doctor Yong Bum Kim, director del Centro Kopia RD, agencia de la cooperación agrícola coreana en el país y que auspicia el proyecto, al mostrar a los asistentes las bondades de la producción de las variedades coreanas, expresó emocionado que es una gran satisfacción para su país poder contribuir con tecnologías para mejorar la productividad y la calidad del arroz en la República Dominicana.
El doctor Kim enfatizó que los objetivos de la gira técnica fue presentar el desarrollo y estado fitosanitario de materiales introducidos, presentar variedades del tipo japónica para nichos especiales y promover la vinculación de técnicos y productores a la diversificación del cultivo del arroz mediante el procesamiento y la industrialización.
El doctor Francisco Jiménez, investigador del Centro Norte del Idiaf y coordinador del proyecto, dijo que se evalúan once variedades de arroz introducidas del tipo indica y seis al tipo japónica. También, detalló que se determina la respuesta de las variedades a plagas y enfermedades, clima, suelo y agua.
De acuerdo al comportamiento por las variedades introducidas y que fueron mostradas a los asistentes, tanto los doctores Kim como Jiménez se mostraron confiado en que al término del proyecto se contará con nuevas variedades con alta productividad para manejar condiciones de baja demanda de insumo, tolerantes a las principales enfermedades presentes en el país en el cultivo de arroz y de ciclos de producción cortos (100-110 días) a intermedios (110-120 días).
En el evento participaron 41 técnicos y productores representando al Instituto Agrario Dominicano (IAD), Ministerio de Agricultura (MA), Banco Agrícola, asociaciones y cooperativas de productores e investigadores del Idiaf.
Estas variedades son validadas en tres regiones del país en el marco del proyecto Mejoramiento de la productividad del cultivo del arroz en la República Dominicana, mediante la introducción de variedades coreanas y sus técnicas de cultivo.
Finalmente, el doctor Kim sugirió a las autoridades agrícolas del país trabajar el tema de diversificación de la producción arrocera mediante el procesamiento y la industrialización para incrementar los márgenes de beneficios del productor y los integrantes del subsector arrocero, así como ofrecer nuevas opciones a los consumidores del cereal en el país.