Republica Dominicana
Republica Dominicana

Mostrando artículos por etiqueta: Habichuela

El Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (Idiaf), presentó en un día de campo celebrado en su Estación Experimental Arroyo Loro en San Juan de la Maguana decenas de líneas de investigación en el cultivo de habichuela y una nueva variedad de habichuela con tolerancia a la sequía, a la enfermedad del Mosaico dorado amarillo del fríjol y a la presencia del trips de las flores de frijol, a decenas de profesionales agropecuarios, agricultores y funcionarios públicos y privados, en la provincia San Juan. 

La actividad fue presidida por el doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, quien destacó los aportes tecnológicos del Idiaf al desarrollo del cultivo de habichuela en el país, indicando que el Idiaf es responsable de la liberación de todas las variedades comerciales de habichuela y guandul que siembra el productor dominicano al día de hoy y contribuye verdaderamente a garantizar la seguridad alimentaria del dominicano. 

Arnaud Santana destacó que por décadas los investigadores dominicanos en la Estación Experimental Arroyo Loro acompañan a los productores y trabajan juntos para resolver los problemas y limitantes tecnológicas del cultivo de habichuela en el valle de San Juan, respondiendo con la liberación de nuevas variedades que responden a necesidades de los productores y consumidores. Puso de ejemplo, que la liberación de una nueva variedad de habichuela toma en promedio más de 7 años de trabajo continuo y persistente, culminando con un producto tecnológico de calidad para atender las preferencias y exigencias de los consumidores y los productores. 

Precisamente, debido al buen comportamiento productivo exhibido por la línea de color negro SEN-53, frente al ataque del virus del mosaico amarillo del frijol, al ataque del trips de la flor de la habichuela y por su tolerancia a sequía y excelente productividad, el Idiaf presentó la nueva variedad a la cual se le llamará “Julio Nin”, en honor al desparecido investigador y mejorador de habichuela considerado el más prolífico que ha tenido el país por la liberación de las principales variedades comerciales en el cultivo de habichuela.

 El día de campo consistió en una visita técnica guiada de campo a las instalaciones de la Estación Experimental Arroyo Loro y en la finca de un productor de habichuela de la localidad de Chalona, donde se observó unas 250 líneas o variantes promisorias de habichuela y contó con la asistencia de decenas de técnicos agrícolas, productores y autoridades locales, donde conocieron las nuevas líneas de mejora genética en habichuela enriquecidas con hierro, con mayor tolerancia a la incidencia de la nueva plaga de  trips de la flor causado por Megalurothrips usitatus Bagnall (1913) y a la incidencia de la Mosca blanca, la cual es el vector principal de enfermedades virósicas. 

Los ingenieros Ana Mateo y Juan Cedano, líderes del proyecto Alianza regionales para la diseminación del frijol rico en hierro en países de América Latina y el Caribe e investigacion sobre la resistencia a la sequía del frijol (Phaseolus vulgaris L.), frente al cambio climático. Agradecieron la cooperación internacional por el auspicio recibido de la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (Kolfaci), el apoyo técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), que es una alianza regional de países que financia proyectos de investigación e innovación científica en sector agrícola. 

 PIE DE FOTO:

 Foto. El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, entrega simbólicamente la nueva variedad de habichuela negra “Julio Nin”, al ingeniero José Arias, director del Departamento de Semillas del Ministerio de Agricultura. Observan, a la izquierda, el ingeniero Juan Mateo, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del Ministerio de Agricultura. A la derecha, José Isabel Landa, representante de uno de los productores de habichuela que asistió a la actividad.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), en colaboración con el proyecto de investigación sobre la tolerancia a la sequía en frijol (Phaseolus vulgaris L.) frente al cambio climático, ejecutado por la Iniciativa de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura entre Corea y Latinoamérica (KoLFACI), llevó a cabo un taller enfocado en la socialización, identificación y manejo del trípido asiático del frijol.

El taller tuvo como objetivo principal la identificación y reconocimiento del trípido Megalurothrips usitatus (Bagnall) (Thysanopte- ra:Thripidae). Las palabras de bienvenida estuvo a cargo de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf, quien enfatizó la importancia de que los técnicos sean capaces de identificar esta plaga y comprender los daños que puede causar a los cultivos.

Los investigadores Sardis Medrano-Cabral, especialista en taxonomía y el doctor Luis Matos, virólogo, fueron los encargados de impartir el taller. Durante la sesión, se presentaron aspectos clave sobre la identificación del trípido y diversos métodos para su manejo en el cultivo de habichuela. También, se discutió la importancia de la detección temprana de las plagas para facilitar un manejo más efectivo.

La actividad se realizó en el salón de reuniones de la Estación Experimental Arroyo Loro y reunió a técnicos de diversas instituciones, incluyendo la dirección regional del Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano y el Plan para el Desarrollo Económico de San Juan.

En la sección de preguntas y respuestas, los participantes mostraron un gran interés por explorar nuevas alternativas para el control de esta plaga, con el objetivo de prevenir pérdidas económicas significativas. La interacción activa durante el taller subrayó la necesidad de un enfoque proactivo en el manejo integrado de plagas (MIP) que considere las condiciones locales y las mejores prácticas agrícolas disponibles.

Publicado en Noticias

Durante una gira técnica sobre avances en mejoramiento genético en el cultivo de habichuela en San Juan de la Maguana, el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (Idiaf), presentó a técnicos y productores unas 250 líneas de habichuela que se destacan por alta productividad, tolerancia a la sequía y a la principal enfermedad del cultivo que es el Mosaico dorado amarillo de la habichuela, conocida por los agricultores como “Enganche a la guardia”. 

Las palabras de bienvenida a la actividad fueron ofrecidas por la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf, quien mostró con orgullo a los técnicos y productores participantes las nuevas alternativas tecnológicas para apoyar la productividad de este cultivo de ciclo corto. Mateo dijo que uno de los desafíos más notable que tienen los productores es la brevedad del cultivo, son tres meses de labor intensiva y continua donde debe aplicar las técnicas de producción adecuadas y a tiempo, para alcanzar una buena productividad. 

El doctor Eladio Arnaud Santana, director ejecutivo y destacado investigador en habichuela del Idiaf, resaltó el trabajo que realiza el Idiaf desde su Estación Experimental Arroyo Loro, para apoyar a los productores de habichuela del país. 

Arnaud Santana destacó que la Estación Experimental Arroyo Loro es un “orgullo nacional y un ejemplo a seguir”, debido a que es el lugar en que los investigadores dominicanos han obtenido, de manera constante durante décadas, todas las variedades de habichuela de grano color rojo, negro y tipo yacomelo que siembran nuestros productores y consumen los dominicanos. 

El ejecutivo del idiaf enfatizó que la habichuela es indispensable en la dieta básica del dominicano, su consumo anual ronda el millón y medio de quintales, resaltando que, gracias a las habichuelas, el guandul y otros rubros agrícolas, muchas familias pobres subsisten porque es donde consiguen la mayoría de las proteínas, por no tener acceso a otras, como las carnes. 

Sobre los factores que limitan la producción del cultivo, Arnaud Santana resaltó que de acuerdo a estudios, se destacan que el tamaño de las fincas es relativamente pequeño, donde la mayoría de los predios no pasan en promedio de 43 tareas; que el 75 por ciento de los productores no siguen las recomendaciones de manejo agronómico que les indican los técnicos y la falta de mecanización, que incide directamente sobre el costo de producción. 

Arnaud santana agradeció la entrega de los investigadores Julio César Nin, la doctora Graciela Godoy de Lutz y todos los técnicos de Arroyo Loro, por su dedicación y entrega al desarrollo tecnológico de este cultivo. 

De su parte, el ingeniero Julio César Nin, líder y responsable de un proyecto que busca identificar genotipos resistentes a la sequía para enfrentar las consecuencias del cambio climático, el cual es auspiciado por la Agencia de Cooperación Coreana para la  Alimentación  y la Agricultura en América Latina (conocida en inglés como Kolfaci) y el apoyo técnico del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, presentó unas 250 líneas y variedades avanzadas de habichuela, con alta productividad, tolerancia a la enfermedad Mosaico dorado amarillo y a las condiciones de humedad limitada (sequía).  

De acuerdo al ingeniero Nin, durante la jornada y con la ayuda de técnicos y productores, se identificaron seis líneas experimentales de color negro y una de color rojo moteado que fueron evaluadas en diferentes zonas productoras del país, teniendo un comportamiento sobresaliente en cuanto a productividad y tolerancia a los efectos de la sequía y a la principal enfermedad en habichuela o frijol, el Mosaico dorado amarillo o “Enganche a la guardia”. 

La gira técnica contó con la participación de técnicos, investigadores y productores de habichuelas del valle de San Juan, relacionadas al sector agrícola dominicano.

Publicado en Noticias
Domingo, 17 Enero 2021 22:58

Idiaf con nuevas tecnologías en habichuela

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en su Estación Experimental Arroyo Loro (EEAL), presentó las nuevas tecnologías para respaldar la producción y productividad del cultivo de habichuela en el Valle de San Juan y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, aun en tiempo de la pandemia por la enfermedad del Covid 19 causada por el coronavirus SARS COV 2.

Arnaud Santana, director ejecutivo del Idiaf, destacó la importancia de las leguminosas comestibles (habichuela y guandul) en la canasta básica alimenticia del dominicano, especialmente por los aportes en proteína vegetal a la dieta alimenticia. Resaltó que en el Idiaf conocemos esa realidad y por eso mantenemos activo programas de mejoramiento genético de ambos cultivos y, ahora mismo, prácticamente toda la simiente de habichuela y guandul sembradas por los agricultores del país provienen de variedades desarrolladas por investigadores del Idiaf en la Estación experimental Arroyo Loro en San Juan de la Maguana.

Al ser el proceso de investigación una actividad continua, el Idiaf ha tomado las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades de salud pública ante la actual situación sanitaria y las investigaciones tecnológicas en campo no se detienen.

Entre los últimos productos tecnológicos del idiaf y con alta demanda de los productores del Valle de San Juan, están las variedades Idiaf Sequía y Perla negra, ambas variedades de habichuela de grano negro y que fueron seleccionadas por su alta productividad, precocidad y tolerancia a la enfermedad del Mosaico dorado.

En habichuela, se trabaja en un programa de siembras continuas que busca obtener información científica sobre la fecha de siembra apropiada en habichuela afectada por los efectos de la variabilidad climática.

Adicionalmente, investigadores del Idiaf evalúan 226 líneas experimentales y variedades del banco de germoplasma de Arroyo Loro por su tolerancia a la sequía, dentro de un proyecto regional auspiciado por la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (Kolfaci) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia.

Con el apoyo del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), por primera vez en el país, se utilizará las técnicas de selección asistida por marcadores moleculares, etiquetado genético y secuenciación de próxima generación, tecnologías innovadoras que contribuirán a la ampliación la base genética del cultivo de habichuela para su adaptación al cambio climático.

Estas técnicas modernas permiten identificar genes en habichuela que pueden integrar el genoma de las variedades comerciales de habichuelas por medio de cruces genéticos con razas de Phaseolus, que poseen una arquitectura radicular y promueven simbiosis con hongos micorrizas arbusculares (MA) para su adaptación a condiciones extremas; con ese propósito, en Arroyo Loro se evalúan 108 líneas y/o variedades de coloraciones blanca, roja, mateada, yacomelo y el frijol tepari.

El equipo de investigadores del Idiaf en leguminosas comestibles es coordinado por la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf y está integrado por la doctora Graciela Godoy de Lutz y los ingenieros Julio César Nin, Fernando Oviedo, Juan Cedano, Víctor Landa, Bernardo Mateo, Martín Frías, Juan Arias y Juan Cueto.

Finalmente, el doctor Eladio Arnaud Santana, resaltó el compromiso histórico del Idiaf en su estación experimental de Arroyo Loro dedicada a innovar tecnologías en leguminosas comestibles y manifestó que se seguirá generando, validando y transfiriendo alternativas tecnológicas para apoyar a los productores del Valle de San Juan y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria.

Publicado en Noticias

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizó un taller de capacitación sobre el manejo adecuado para la obtención de semilla de calidad en habichuela, dirigido a técnicos y productores del Programa de Multiplicación de Semilla de Habichuela que desarrolla el Ministerio de Agricultura (MA) en el Valle de San Juan. 

La actividad fue realizada en la Estación Experimental Arroyo Loro del Centro Sur del Idiaf en San Juan de la Maguana  y contó con la participación de la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf; del ingeniero Juan Bautista Mateo, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del Ministerio de Agricultura; del ingeniero Dionis García Benzán, director del Departamento de Semilla y del ingeniero Juan Bautista Ramírez, coordinador del programa con asiento en la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste. 

En el curso taller se discutió aspectos relacionados con la producción de semilla de calidad en habichuela, tales como: manejo de campo de las plantaciones, manejo de plagas y enfermedades, cosecha, postcosecha y almacenamiento y conocimiento de los aspectos técnicos y legales de la Ley Nacional de Semillas (Ley 231 del año 1971). 

El investigador en leguminosas comestibles ingeniero Julio César Nin abordó el tema manejo de campo en semilla de habichuela, haciendo énfasis en la importancia de producir semilla de buena calidad. Recomienda tener un campo adecuado libre de plantas extrañas o enfermas y eliminando la mezcla varietal.

Por su parte, el investigador Víctor Landa destacó la importancia del manejo de las plagas que afectan el cultivo de habichuela en el valle de San Juan en sus diferentes fases y como medida de prevención recomendó utilizar semilla limpia, controlar la fecha de siembra, el uso de insecticidas sistémicos y buena fertilización de los bancos de semillas.

El investigador Bernardo Mateo expuso el tema de manejo de enfermedades en el cultivo de habichuela y su importancia en la producción de semilla de calidad, puntualizando que para un campo infectarse interactúan tres factores esenciales: la presencia del patógeno, unas condiciones climáticas favorables para el patógeno y un cultivo susceptible. Mateo destacó que entre las enfermedades más comunes que afectan el cultivo de habichuela son: la Roya, el Mosaico dorado, el Mosaico necrótico común y la Bacteriosis común, entre otras.

Para finalizar con las exposiciones, los ingenieros Dionis García Benzan y Juan José Rodríguez (representante legal del Departamento de Semilla), trataron el marco legal de la producción de semilla. Ambos expositores resaltaron la importancia de que los técnicos agrícolas conozcan la Ley Nacional de Semillas y sus reglamentos para darle cumplimiento a la hora de poner en marcha el plan de multiplicación, del mismo modo se hizo alusión a la necesidad de actualizar la Ley Nacional de Semillas (Ley 231- 1971), los esfuerzos realizados en el año 1994 y 2016, estos no fueron exitosos.

Publicado en Noticias

En el marco de un proyecto investigación que busca obtener variedades de habichuela o fríjol resistentes o tolerantes a los períodos anormales de sequía que se presentan por efecto del cambio climático, productores, técnicos e investigadores en leguminosas comestibles del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales Dominicano (Idiaf), seleccionaron genotipos promisorios de una evaluación realizada a doce genotipos introducidos de habichuela o fríjol (Phaseolus vulgaris L.) y un testigo en varias localidades de la provincia de San Juan en el suroeste de la República Dominicana.

El ingeniero Julio César Nin, líder del proyecto, en la actividad de mejoramiento participativo celebrada en localidad de Babor en la provincia de San Juan, presentó a los productores y técnicos del Valle de San Juan los genotipos evaluados, al tiempo que motivó a los asistentes a seleccionar genotipos de plantas con características agronómicas interesantes, tales como: carga de la planta, tamaño de grano, tipo de vaina, precocidad y el porte de la planta.

El ingeniero Nín destacó que los genotipos de habichuela o fríjol evaluados en Babor recibieron 114 mm de lluvia en la etapa vegetativa del cultivo, sin embargo, en el resto del ciclo vegetativo no llovió, por lo que se estima que los genotipos promisorios y con buen potencial de rendimiento en esta evaluación podrían tener tolerancia a humedad limitada.

Entre los genotipos seleccionados por los productores estuvieron los cultivares SEN-53 y la variedad Sequía-1, con una puntuación de preferencia de 23 y 16 votos, respectivamente. Aunque desconocido por los productores, el genotipo seleccionado SEN-53 tiene alta tolerancia a la enfermedad del Virus del Mosaico Dorado Amarillo del Fríjol (Vmdaf), siendo esta la enfermedad que mayor daño causa al cultivo de habichuela en la República Dominicana

La actividad fue encabezada por la ingeniera Ana Mateo, directora del Centro Sur del Idiaf y por el equipo de investigadores del proyecto está integrado, además del ingeniero Nin, por el ingeniero Juan Cedano e indicaron que las evaluaciones de los genotipos fueron realizadas en Babor, en Las Charcas de María Nova, en la provincia de San Juan y en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia.

Publicado en Noticias

En el marco de una reunión sobre prioridades de investigación tecnológica para el desarrollo agrícola del Valle de San Juan, encabezada por el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, se atenderá inmediatamente las necesidades de la Estación Experimental Arroyo Loro para facilitar la ejecución de proyectos de investigación aprobados por el el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt).

Durante la reunión, se planificaron las actividades que realizará el Idiaf en apoyo al Programa de Multiplicación de Semilla Básica del Ministerio de Agricultura (MA). Estas actividades fueron definidas con la participación del ingeniero Jacobo Toribio, director de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del MA con sede en San Juan de la Maguana; el director del Centro Sur del Idiaf, ingeniero Fausto Medina; el personal técnico de la Dirección Regional asignado al Programa de Multiplicación de Semilla y los investigadores en leguminosas comestibles de la Estación Experimental del idiaf.

El programa de multiplicación de semillas iniciará con el incremento de la simiente genética de las variedades de habichuela: ‘José Beta’, ‘Buena Vista’, ‘Idiaf Yaconin’ y ‘Chalona Negra Idiaf’.

Como parte de la planificación, se acordó iniciar inmediatamente la capacitación de los técnicos extensionistas y productores líderes de habichuela del Valle de San Juan en el ámbito del programa.  Adicionalmente, durante la capacitación se proveerá de documentación necesaria sobre las variedades y el método de producción de semilla a utilizar. La capacitación iniciará el viernes 19 de octubre, con un curso taller de producción de semilla básica de habichuela en la Estación Experimental Arroyo Loro.

Los investigadores del Idiaf que coordinarán la capacitación son: la doctora Graciela Godoy y el ingeniero Julio César Nin.

Publicado en Noticias