Republica Dominicana
Republica Dominicana
Web Master

Web Master

La República Dominicana a través del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), formará parte de un convenio regional de cooperación técnica para el desarrollo de tecnologías para la producción eficiente del banano orgánico familiar de exportación y la reducción de las pérdidas causadas por el thrip de la Mancha roja en musáceas en la República Dominicana, Ecuador y Perú.

La iniciativa auspiciada por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), tendrá una duración de 48 meses y conlleva una inversión 948 mil 827 dólares, equivalente a 47.9 millones de pesos, donde se espera contribuir en el mejoramiento de las ganancias netas de los productores, aumentar el número de cajas cosechadas por unidad de área y ampliar la capacidad de organización de los productores. 

La producción de banano orgánico familiar de exportación es un sostén a más de 10 mil familias que siembran más de 30 mil hectáreas en comunidades rurales de la República Dominicana, Perú y Ecuador, cultivo que genera ingresos semanales y emplea mano de obra familiar local, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de miles de productores. 

Con esta alianza, tanto el Idiaf como Fontagro apoyan la agricultura familiar, ya que la variabilidad climática afecta las zonas de producción agrícolas en los tres países participantes de la iniciativa con sequías prolongadas e inundaciones anormales y los agentes bióticos que impactan en la productividad y calidad del banano de exportación como el el thrip de la Mancha roja en musáceas, afectando la producción agrícola orgánica familiar. 

Sobre Fontagro

Fontagro es un mecanismo único de cooperación entre países de américa latina y el caribe y España, que promueve la innovación de la agricultura familiar, la competitividad y la seguridad alimentaria. Su función es apoyar la agricultura familiar, a través de programas de asistencia técnica, orientados a la mejora continua y la intensificación sostenible del cultivo, ampliar la capacidad de productores para que puedan tomar mejores decisiones dentro de sus organizaciones y  mejorar los programas de asistencia. 

Sobre el Idiaf 

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), es la institución estatal responsable de la ejecución de la política de investigación y validación agropecuaria y forestal de la República Dominicana y su misión es aportar a la seguridad alimentaria y a la competitividad de los agronegocios dominicanos desarrollando y/o adaptando tecnologías que optimicen el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos del país, al tiempo que aseguren sustentabilidad económica y ambiental, y contribuyan a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos e integrando y promoviendo una mayor interacción con el resto de las instituciones del sector público agropecuario y el fortalecimiento y consolidación del sistema nacional de ciencia y tecnología.

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), honró a los fundadores de la nacionalidad dominicana, depositando una ofrenda floral en el Altar de la Patria ubicado en el Parque Independencia, en Santo Domingo, donde reposan los restos de los fundadores de la nacionalidad dominicana en ocasión del 175 aniversario de la Independencia Nacional, dentro del marco de la celebración del Mes de la Patria. 

El ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, al pronunciar palabras motivacionales ante los restos de los fundadores de la patria, resaltó su esfuerzo para que hoy tengamos una patria libre, independiente y en pleno progreso económico. 

El ingeniero Pérez Duvergé, durante su discurso, llamó a cada colaborador del Idiaf  a asumir su compromiso para contribuir con su trabajo honesto y transparente al bienestar de los dominicanos y a la seguridad alimentaria del pueblo dominicano mediante la generación, validación y transferencia de tecnologías agrícolas de vanguardia.   

Durante la ofrenda floral, Pérez Duvergé, resaltó el valor y la nobleza que predicaron los patricios, solicitando a cada dominicano seguir su ejemplo, su valentía y sacrificios para continuar disfrutando de una nación libre y soberana. 

Sus palabras concluyeron exhortando a los dominicanos a celebrar estos 175 años de nuestra Independencia en este Mes de la Patria.

 

PIE DE FOTO

Foto. El ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), resalta el esfuerzo de los forjadores de la nacionalidad dominicana.

La cooperación agrícola coreana y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), firmaron un acuerdo de cooperación para introducir tecnologías que contribuyan a reducir la utilización de mano de obra y los costos de producción en la producción del cultivo de arroz en el país mediante la utilización de pequeñas maquinarias en predios de productores. 

El acuerdo fue firmado por el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf y el doctor Youngbum Kim, director de la Oficina Kopia-RD, ente perteneciente a la Administración Rural de Corea en el país. 

El acuerdo establece que el Idiaf y la cooperación agrícola coreana establecerán en fincas pilotos prácticas de manejo mecanizadas de arrozales para reducir el número de horas y la mano de obra, aumentar la productividad y la rentabilidad del cultivo de arroz. 

Durante la firma del pacto, el doctor Kim manifestó que un reto de los productores de arroz es la producción con el menor costo posible, donde la utilización de mano de obra es un componente importante. 

El arroz es el principal cultivo alimenticios de la República Dominicana. Representa el 14% del producto interno bruto agrícola. En el año 2017 se cosecharon 12.9 millones de quintales por más de 30,000 productores. De acuerdo al Banco Agrícola de la República Dominicana, en siembra directa la mano de obra representa el 27% del costo de producción del cultivo y el 36% en siembra por trasplante. 

El doctor Kim resaltó que la mecanización de las prácticas de manejo de cultivos fue establecido en Corea, contribuyendo a reducir la utilización de mano de obra, el costo de producción y reduciendo al mínimo el uso de agua dulce. Mostró las bondades de la mecanización mediante la utilización de maquinarias de bajo costo que ayudan en la realización eficiente de las prácticas de manejo agrícola, tales como: la siembra, el desyerbo, el control de plagas y enfermedades, la fertilización y la cosecha de los cultivos.

 En relación a las sembradoras de arroz a utilizar, el doctor Kim detalló que son ligeras, de fácil movilidad, no se hunden en terrenos arcillosos, utilizan combustible económico, con giro automático en las esquinas del arrozal, capacidad para seis hileras especialmente en zonas secas y son equipadas con trasplantadoras. 

El acuerdo firmado tendrá una duración de tres años, donde el Idiaf es responsable del apoyo logístico y técnico.

Nuevos Voluntarios Kopia

Durante la firma de acuerdo de cooperación, el doctor Youngbum Kim, presentó dos nuevos técnicos agrícolas coreanos quienes se encuentran en el país para trabajar en el desarrollo de  variedades de papa, tomate, arroz y vegetales. 

Los nuevos técnicos coreanos son Gyu Hua Lee investigador en ciencias agrarias de la Universidad de Corea y Jung Eun Kwon, asistente de investigador. Su estadía en el país está pautada a dieciocho  meses. 

PIE DE FOTOS 

Foto 1. El doctor Youngbum Kim, director de la Oficina Kopia-RD (izquierda) y el ingeniero Rafael Pérez Duvergé, director ejecutivo del Idiaf, firman acuerdo de colaboración para introducción de tecnología coreana para la mecanización de prácticas de producción agrícolas en el cultivo de arroz.

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), adquirió ocho vehículos, camioneta doble cabina y minibuses, con una inversión aproximada a los RD$ 12 millones, para apoyar los proyectos de investigación y transferencia de tecnologías que ejecuta la institución en beneficios de los productores agrícolas del país.

La cooperación agrícola coreana (Kopia RD) en el país y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizarán una degustación culinaria de variedades de arroz tipo japónica, provenientes de Corea, las cuales se validan con el objetivo de conocer la preferencia de los consumidores, seleccionarlas y canalizar su producción por arroceros del país para satisfacer la demanda para la preparación de platos orientales. 

La degustación culinaria se realizará en el local de la Embajada de Corea en el país, el viernes 14 de diciembre del 2018, a partir de las 9:20 de la mañana. La Embajada de Corea está ubicada en la Avenida Enriquillo número 75, del sector Los Cacicazgos, en Santo Domingo, Distrito Nacional. 

De acuerdo a cifras oficiales, desde el punto de vista socioeconómico, el arroz es el principal cultivo de la República Dominicana. En el año 2017 se produjo 12.9 millones de quintales, involucrando a más de 30,000 productores. Representa el 14% del producto interno bruto agrícola. En la dieta diaria del dominicano, aporta el 32% de las calorías y representa el 24% del gasto diario en adquisición de alimentos. 

Las variedades de arroz tipos japónica son generalmente de granos redondos y no se rompen fácilmente, cuando se cocina es pegajoso y húmedo. Sin embargo, el arroz indica los granos son largos y tienden a romperse fácilmente, cuando se cocina el arroz es esponjoso y no se pega. Las variedades sembradas en la República Dominicana son de tipo indica y el arroz tipo japónica es una alternativa de producción para satisfacer la demanda de para la preparación de platos de comida oriental. 

Las variedades comerciales coreanas de arroz tipo japónica a degustar son cinco y se conocen en Corea con los nombres de: ‘Asemi 1’, ‘Milyang 23’, ‘Samgang’, ‘Taebaek’ y ‘Cheongcheong’. 

La degustación culinaria forma parte de un proyecto de validación para la diversificación agrícola patrocinado por la cooperación agrícola coreana en la República Dominicana, en el cual se evalúan variedades introducidas tipo japónica. A la fecha, se han realizado giras técnicas, cosechas y degustaciones con productores y profesionales en las principales zonas de producción arroceras del país. 

El doctor Yong Bum Kim, director del Centro Kopia RD, expresó que es un orgullo para Corea, a través de la cooperación agrícola coreana poder contribuir con tecnologías para mejorar la productividad y la calidad del arroz local, a la vez que se identifican mercados especiales para los productores arroceros dominicanos con los cuales pueden mejorar su calidad de vida. 

A la degustación, han sido invitado representantes diplomáticos de Corea, Japón, China, del Ministro de Agricultura, del Idiaf; de Koica; de Jica; de Goodneighbors; de J&J, de ESD, del Restaurante El Palacio Gung, del Restaurante Manna; del Restaurante Donfri y del Restaurante Nam Nam, entre otros.

PIE DE FOTO: Campo de la variedad ‘Milyang 23’, una de las variedades japónicas a ser degustada.

La Universidad Católica Nordestana (UCNE) en coordinación con el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), a través de la Estación Experimental Acuícola Santiago del Centro de Producción Animal, impartirán el diplomado “Desarrollo Sustentable de la Acuicultura en la República Dominicana”, que tiene como objetivo promover la actualización y profundización de los conocimientos, así como el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y destrezas en el área de la acuicultura.

El diplomado está dirigido a profesionales y técnicos del sector agropecuario nacional y áreas afines, también a productores acuícolas nacionales, estudiantes universitarios de las carreras de agronomía, biología, ecología, producción animal, agroforestales, ingeniería industrial y medicina veterinaria, así como a inversionistas y personas interesadas.

La actividad docente será coordinada por el licenciado Florencio de la Cruz, director del Departamento de Proyectos de la UCNE y por el ingeniero Miguel Reyes, investigador en acuicultura del Idiaf.

La acción docente forma parte del componente de capacitación y transferencia tecnológica de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), Recinto San Francisco de Macorís, provincia Duarte. Se iniciará el próximo mes de enero del 2019, el lugar donde se impartirá la docencia es el Campus Universitario, Los Arroyos, San Francisco de Macorís.

El Idiaf en su condición de institución descentralizada del Estado Dominicano y que forma parte del componente científico del sector agropecuario nacional, colaborará con sus recursos humanos calificados a través de sus especialistas en acuicultura y acuaponía de la Estación Experimental Acuícola Santiago (EEAS), para que realicen las funciones de facilitadores-docentes en el diplomado transfiriendo a los participantes sus conocimientos científicos y tecnológicos de avanzada en acuicultura.

En este diplomado de la UCNE, se contará con la participación de docentes nacionales de reconocida calidad profesional y expertos en acuicultura y acuaponía, entre ellos: el ingeniero Victorino Rodríguez Castillo, MSc (Universidad ISA); licenciada Sonáliz Corniel, MSc (Idiaf); el biólogo marino, Carlos J. Peñaló (Codopesca); la licenciada Walkiria Cruz Alvarez, MSc (Idiaf); el Técnico acuícola Francisco Antonio Cruz (FEDA) y el ingeniero Miguel Reyes, MSc (Idiaf).

El diplomado tendrá una duración de 140 horas teórico-práctico, 2 meses y 2 semanas de duración y el costo de participación es de RD$20,000.00, incluyendo prácticas de campo en proyectos de estanques, jaulas flotantes y visita a los laboratorios de la Estación Experimental Acuícola Santiago del Idiaf. La UCNE ofrecerá facilidades de pago para las personas interesadas.

Este es el tercer diplomado en acuicultura que se imparte en el país en coordinación con el Idiaf, ya en el 2016 y 2017 se realizaron exitosamente dos diplomado en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (Ucateci) en La Vega.

Para más información. Favor contactar al Departamento de Extensión Social (UCNE), teléfonos: (809) 588-3505, (809) 588-3239, exts. 2408 y 2409. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Pagina web: www.ucne.edu

Contribución de la nota a cargo del ingeniero Miguel Reyes, investigador en acuicultura del Idiaf.

La cooperación agrícola coreana en la República Dominicana y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), presentaron alternativas tecnológicas sostenibles para elevar la productividad y reducir los costos de producción del cultivo de papa, durante un seminario con productores del tubérculo celebrado en Constanza.

Durante el seminario celebrado en el local de la Asociación de Productores Hortícolas de Constanza y que contó con la participación de más de 60 productores y técnicos, se presentaron las alternativas tecnológicas a los productores, las cuales consisten en una metodología para la producción de semilla de papa de calidad libre de enfermedades y la presentación de los resultados preliminares de una nueva variedad de papa de alta productividad proveniente de Ecuador. 

La producción de papa en el país se concentra en Constanza con un 80% y un 20% entre las regiones agrícolas central (Baní y San José de Ocoa) y suroeste (San Juan de la Maguana). Según cifras oficiales, en el país se siembran 44,790 tareas, con una producción de 1.8 millones de quintales para el consumo nacional. Las semillas utilizadas por los productores provienen de Canadá (variedad Granola), Estados Unidos de América (variedades White y Granola), Holanda (variedades Maranca y Arnova) y Alemania (variedad Granola). También, en el país se siembran variedades especializadas para la producción de chips por la compañía Frito Lays Dominicana.

La semilla es uno de los componentes más importante en el costo de producción de la papa, representado cerca del 30% del costo total por tarea. Se utilizan tres quintales de semilla para sembrar una tarea de terreno y el precio de la semilla importada oscila entre RD$ 2,750.00 (semilla proveniente de Norteamérica) y $3,600.00 (semilla proveniente de Alemania y Holanda), limitando el acceso a semilla de calidad de los pequeños productores del país.

Las palabras de bienvenida al seminario fueron ofrecidas el doctor Yongbum Kim, director del Centro de Kopia en la República Dominicana y las exposiciones estuvieron a cargo de los investigadores Ilvy Mejía y José Rafael Rodríguez, investigadores del Idiaf.

La cooperación agrícola coreana en el país, auspicia un proyecto que busca mejorar la productividad del cultivo de la papa mediante la introducción de variedades y la diseminación de técnicas de producción de semillas sostenibles que contribuyan a la reducción del costo de producción, al aumento de la productividad y los ingresos de los productores de papa del país.

El seminario contó con la participación del licenciado Ambiorix Sánchez, alcalde de Constanza, quien agradeció la iniciativa del Idiaf y la cooperación agrícola coreana en beneficio de los productores de papa del país.

La Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarias y Forestales (Sodiaf), reconoció al doctor Gregorio García Lagombra, con el premio Eugenio de Jesús Marcano, por su desempeño como investigador en producción animal.

El reconocimiento fue realizado en la celebración del primer congreso Latinoamericano y Caribeño de Agricultura Familiar, el 8vo Congreso Científico y Tecnológico de la Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (Sodiaf) y LXIV Reunión de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical (ISTH), que se realizan en Bávaro Punta Cana, hasta el 15 de noviembre y en los cuales se realizan 95 presentaciones, dentro de las cuales 6 son conferencias magistrales, 64 reportes de investigación, 22 carteles y un foro de agricultura familiar.

El doctor Lagombra es un destacado investigador en subsector pecuario del país, docente y consultor en sistemas eficientes de producción animal. Ha realizado más de 100 publicaciones en su mayoría en el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), se desempeña como docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y fue Director de la Escuela de Zootecnia de la UASD, por 2 períodos.

Durante la entrega del reconocimiento realizado por la doctora Margarita Cedeño de Fernández, vicepresidente de la República Dominicana y la ingeniera Rodys Colón, presidente de la Sodiaf, el doctor Lagombra agradeció el reconocimiento y exhortó a los jóvenes investigadores a seguir aportando al desarrollo de la pecuaria a través de la investigación.

El doctor Ángel Villegas Monter del Colegio de Postgraduados de México, capacitó a 60 viveristas del país en certificación y técnicas modernas de producción de plántulas de calidad en el curso taller “Certificación y manejo eficiente de viveros: normativas para su establecimiento y funcionamiento”, auspiciado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), junto al Ministerio de Agricultura y los clústeres de viveristas, nacional de aguacate, de limón y de mango.

La actividad fue realizada durante dos días en el centro Cultural Perelló y la Estación Experimental en Frutales Baní del Idiaf en Baní, con el objetivo de capacitar a los viveristas dominicanos sobre técnicas modernas de producción de plántulas de calidad y con mira a los aprestos de las autoridades agrícolas del país de establecer normas para la certificación de los viveros dominicanos que garanticen material de siembra de calidad a los productores.

Durante la capacitación, el doctor Villegas recomendó la necesidad de establecer normas y poner en práctica un programa de certificación de plántulas provenientes de los viveros, con lo que se contribuye a hacer menos riesgosa las empresas agrícolas del país. Con plántulas de calidad, se contribuye a garantizar el éxito en los sistemas de producción agrícola con la obtención de productos agrícolas de calidad tanto para la exportación como para el mercado local.

En la capacitación a los viveristas, se hizo énfasis en la necesidad de manejar de manera adecuada los viveros con la visión de alcanzar plantas de calidad, de manera que puedan ser comercializadas en el mercado local y bajo la premisa de implementar, a futuro, un programa nacional de certificación de plantas bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura.

La certificación de plántulas garantiza plantas vigorosas, homogéneas, libres de plagas y enfermedades, con pureza genética de las variedades adquiridas, con el diámetro, altura, forma y distribución de las ramas de las plantas adecuadas para su siembra, entre otros atributos.

 

PIE DE FOTO:

Doctor Ángel Villegas Monter, facilitador del curso taller “Certificación y manejo eficiente de viveros: normativas para su establecimiento y funcionamiento”, auspiciado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), junto al Ministerio de Agricultura y los clústeres de viveristas, nacional de aguacate, de limón y de mango.

La cooperación agrícola coreana en la República Dominicana y el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), realizaron una gira técnica con productores y profesionales del sector agropecuarios especializados en el cultivo del arroz, con la finalidad de presentar resultados de investigación sobre el comportamiento de variedades de arroz introducidas desde Corea.

Las palabras de bienvenidas fueron ofrecidas por el doctor Pedro Núñez, director del Centro Norte del idiaf, quien exhortó a los participantes a evaluar las técnicas y variedades coreanas con rigurosidad poniendo énfasis en su productividad y sanidad.

El doctor Yong Bum Kim, director del Centro Kopia RD, agencia de la cooperación agrícola coreana en el país y que auspicia el proyecto, al mostrar a los asistentes las bondades de la producción de las variedades coreanas, expresó emocionado que es una gran satisfacción para su país poder contribuir con tecnologías para mejorar la productividad y la calidad del arroz en la República Dominicana.

El doctor Kim enfatizó que los objetivos de la gira técnica fue presentar el desarrollo y estado fitosanitario de materiales introducidos, presentar variedades del tipo japónica para nichos especiales y promover la vinculación de técnicos y productores a la diversificación del cultivo del arroz mediante el procesamiento y la industrialización.

El doctor Francisco Jiménez, investigador del Centro Norte del Idiaf y coordinador del proyecto, dijo que se evalúan once variedades de arroz introducidas del tipo indica y seis al tipo japónica. También, detalló que se determina la respuesta de las variedades a plagas y enfermedades, clima, suelo y agua.

De acuerdo al comportamiento por las variedades introducidas y que fueron mostradas a los asistentes, tanto los doctores Kim como Jiménez se mostraron confiado en que al término del proyecto se contará con nuevas variedades con alta productividad para manejar condiciones de baja demanda de insumo, tolerantes a las principales enfermedades presentes en el país en el cultivo de arroz y de ciclos de producción cortos (100-110 días) a intermedios (110-120 días).

En el evento participaron 41 técnicos y productores representando al Instituto Agrario Dominicano (IAD), Ministerio de Agricultura (MA), Banco Agrícola, asociaciones y cooperativas de productores e investigadores del Idiaf.

Estas variedades son validadas en tres regiones del país en el marco del proyecto Mejoramiento de la productividad del cultivo del arroz en la República Dominicana, mediante la introducción de variedades coreanas y sus técnicas de cultivo.

Finalmente, el doctor Kim sugirió a las autoridades agrícolas del país trabajar el tema de diversificación de la producción arrocera mediante el procesamiento y la industrialización para incrementar los márgenes de beneficios del productor y los integrantes del subsector arrocero, así como ofrecer nuevas opciones a los consumidores del cereal en el país.

Página 15 de 20